Secciones

Desaceleración y nuevos turnos mineros frenan alza en arriendos

mercado. Por primera vez en cuatro años, los precios tienden a decaer en Antofagasta.

E-mail Compartir

Desde el segundo semestre del año pasado la industria del corretaje de propiedades viene percibiendo un ajuste importante en sus números. Y es que la menor demanda por viviendas debería provocar una normalización en el valor de los arriendos, que en la actualidad son los más altos del país.

Según los análisis de mercado efectuados por Portal Inmobiliario, en Antofagasta e Iquique la industria está mostrando una desaceleración, y en algunos casos un 'estancamiento', en el precio del metro cuadrado en arriendo, factor que se atribuye principalmente a los ajustes económicos de la minería.

En el caso particular de la capital regional, desde 2011 que el mercado venía registrando sólo alzas en los arriendos, lo que significa que por primera vez en cuatro años este sector podría experimentar contracciones y una normalización acorde a los precios que muestra el resto del país.

La explicación, dicen los corredores de propiedades, se relaciona con los ajustes que está exhibiendo la industria extractiva, además de las posibilidades que ofrecen los turnos mineros para vivir en otras ciudades, como La Serena, Ovalle o incluso más al sur.

En efecto, Minera Escondida a partir de agosto del año pasado implementó su nuevo turno 7 por 7. En esta compañía (la más grande de Antofagasta), por ejemplo, sólo el 62,5% de la dotación de planta reside en la región (2.688 personas), sin contar a los trabajadores contratistas (9.015) que en un gran porcentaje pertenecen a otras zonas del país.

Es más, en la zona norte (ver infografía) el 33,8% de los trabajadores mineros vive en lugares distintos a donde se desarrollan las faenas. Éstos tienen como zona de preferencia Coquimbo (28,5%) y Santiago (18,4%), según cifra oficiales de la propia industria.

Tales datos explican en gran medida la pérdida de interés por radicarse en Antofagasta, situación que, al mismo tiempo, se está reflejando con mayor fuerza en el negocio de los arriendos.

Corretaje

Para el jefe de análisis del Portal Inmobiliario, Nicolás Izquierdo, la minería al tener un impacto muy fuerte en la economía local afecta la demanda por arriendos.

'La menor actividad en esta industria, disminuye el requerimiento por inmuebles, por lo tanto, ahora comienzan a evidenciarse los ajustes en los precios de las viviendas', dijo.

Izquierdo recalcó que Antofagasta experimentó importantes alzas en sus precios entre 2011 y mediados del año pasado (en ese periodo el precio de los arriendos aumentaron en 35%), pero desde fines de 2013 comenzó a registrarse una moderación en los valores.

El costo promedio por un departamento en Antofagasta alcanza las 0,28 UF por metro cuadrado (unos $6.700), monto que no muestra mayor variación desde el primer trimestre del año pasado. En Iquique, en tanto, el incremento fue muy leve, pasando de las 0,23 UF a 0,24 UF el metro cuadrado.

'Pese a este estancamiento, ambas ciudades siguen siendo las que ofrecen el arriendo más caro de regiones, excluyendo la Metropolitana, fenómeno ligado al poder adquisitivo y los sueldos, que superan el promedio de otras zonas del país', argumentó Nicolás Izquierdo.

En la actualidad la oferta de arriendos en Antofagasta está prácticamente centrada en los departamentos con una superficie promedio de 70 metros cuadrados.

Además, el tiempo que demora en arrendarse un inmueble alcanza los 23 días, en circunstancias que antes el mismo plazo era de una semana.

DESCENSO

El gerente de Norte Grande Propiedades, Fernando Jara, precisó que actualmente existe un stock importante de viviendas sin arrendar, escenario que hace mucho tiempo no era percibido en la zona.

'Antes los corredores de propiedades nos dábamos un tope máximo de dos semanas para finiquitar los negocios e incluso teníamos el lujo de seleccionar a los interesados. Hoy pasa todo lo contrario, tenemos una menor demanda, donde incluso propiedades nuevas no tienen salida. Y esto se debe a la desaceleración de la minería, al congelamiento de algunos proyectos y a la fuga masiva del personal minero a otras regiones', subrayó.

El ejecutivo agregó que el negocio inmobiliario en Antofagasta (para hacer inversiones en segunda vivienda) tiene fecha de término y sólo la gente que necesite vivir en la ciudad comenzará a arrendar o comprar viviendas.

'Los precios necesariamente tenderán a bajar dentro del corto plazo, porque ya hay varias zonas de la ciudad donde los arriendos registran caída', dijo.

La visión es compartida en gran medida por la gerente regional de Re/Max Acción, María Jesús Ode, quien puntualizó que las empresas están viendo la posibilidad de bajar los precios y así mantener el ritmo de la industria.

'En Antofagasta los arriendos siguen siendo muy elevados, porque las personas (dueños) tienen la percepción que pueden cobrar altos precios por las propiedades, pero eso ahora está cambiando porque las viviendas más caras no tienen salida. Como empresa contamos con algunos departamentos donde bajamos el arriendo hasta en $70.000, porque estaban parados hace dos meses', manifestó la ejecutiva.

Sename alerta por niños que habitan en el borde costero

denuncia. Autoridad realizó recorrido junto a Gobernación Marítima.

E-mail Compartir

Un recorrido por el borde costero de Antofagasta realizó el director regional del Servicio Nacional de Menores (Sename), Patricio Reyes, junto a personal de la Gobernación Marítima, para constatar que no hubiese niños, niñas o adolescentes en situación de calle habitando en dicho sector de la ciudad.

'Esta acción la tomamos porque comenzó la temporada de invierno, acompañada de viento y la vaguada costera, que hacen insostenible la permanencia de personas en situación de calle, especialmente de los niños y niñas, por su seguridad', indicó Reyes.

El operativo comenzó en la Chimba, sector norte de Antofagasta. Allí existe un campamento gitano donde viven varias familias con niños, de entre 4 meses y 9 años.

DERECHOS

El director de Sename explicó que tras la visita al campamento se acordó trabajar en la regularización del calendario de vacunas de cada niño y en la activación de sus derechos en salud y educación.

Para cumplir con esto, explicó Patricio Reyes, ya se gestionaron acciones con la CMDS y la Junji.

En efecto, Sename tomó contacto con la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), organismo que a principios de este mes realizó un catastro formal para regularizar la situación de salud de los más pequeños.

En caso de encontrar niños o niñas en situación de calle, el Sename se contacta con el Tribunal de Familia para saber si tienen medidas de protección. Si no existen, se solicita una y los menores son ubicados en alguna residencia de protección o programa disponible.

SECTORES

El recorrido por el borde costero consideró otros 10 puntos, donde se ubicaron más de 30 campamentos con personas en situación de calle, aunque sin niños en ellos.

Reyes destacó el trabajo realizado en conjunto con la Gobernación Marítima, entidad con la que espera realizar más controles preventivos.

Pese a que durante su fiscalización el Sename no detectó la presencia de niños, lo cierto que es que menores llegan esporádicamente a establecerse al borde costero junto a sus padres. Sin ir más lejos, la semana pasada, en un recorrido por el borde costero, una familia instalada en Las Petroleras reconoció tal situación.