Secciones

Regresa en vacaciones de invierno el Festival Internacional de Títeres y Marionetas

actividad. Tendrá una semana de duración y se realizarán más de 20 presentaciones en diversos puntos de la ciudad.

E-mail Compartir

Si aún no sabe qué hacer para las vacaciones del invierno en Antofagasta este panorama no lo puede dejar pasar. Vuelve el Festival Internacional de Títeres y Marionetas en su segunda versión este 2014.

Serán jornadas llenas de magia e invitados de diversas partes del mundo, en un encuentro tricontinental y que tendrá más de 20 presentaciones en diversos lugares de la ciudad desde el 13 al 20 de julio.

En esta ocasión las agrupaciones invitadas son la compañía Prakash Bhatt de la India, Trapuseros de España, Arriba las Hu!manos de Chile-Argentina, El Chonchón de Argentina y los representantes de Antofagasta como son El Regalo y Teatrinos Pro. Además incluirá un conversatorio de una representante de la Universidad de Brasilia (Brasil) para todos los interesados en aprender de este arte.

Al igual que el año pasado, habrá talleres y ciclo de conversaciones, esta vez en el Hall del Teatro Municipal, donde la comunidad podrá asistir de forma gratuita. Será necesario inscribirse en el mismo recinto desde el martes 8 de julio. Los cupos son limitados.

RECORRIDOS

Para Mauro Robles Torres, secretario general ejecutivo de la Corporación Cultural de Antofagasta, esta iniciativa 'representa un trabajo muy especial para nosotros, ya que llevamos a las plazas y parques más importantes de la ciudad entretenidos montajes, para que la familia entera disfrute de las compañías que vienen de diversas partes del mundo. Un panorama increíble para las vacaciones de invierno'.

Entre los invitados destaca la agrupación de la India, quien por primera vez viene a Chile a presentar su trabajo y trayendo consigo una marioneta que posee más de 100 años de historia, con una propuesta que sorprenderá a grandes y chicos.

MAGIA

Mientras que Enrique Crohare, de la compañía Arriba las Hu!manos, indicó que el Festival de este año creció en lugares y en desafíos. 'Traemos a representantes de diversos continentes, además de talleres, conversatorios y exposiciones como la que realizará Izabela Costa, docente de la Universidad de Brasilia. Sentimos que cada año iremos creciendo en calidad y así abarcar todas las instancias para que la gente conozca la magia de los títeres y las marionetas'.

Los puntos donde se realizarán las funciones serán la Plaza Bicentenario, Plaza Sotomayor, Parque Nicolás Tirado, Hospital Regional, plaza del Teatro Municipal, Biblioteca Regional, anfiteatro de Aguas Antofagasta, Plaza El Olivar, sector Coloso, Parque Croacia y Parque Brasil.

Este festival es organizado por la Corporación Cultural de Antofagasta y la compañía Arriba las Hu!manos, siendo auspiciado por Aguas Antofagasta a través de la Ley de Donaciones Culturales y todas sus funciones serán gratuitas.

Romance de un agitador

E-mail Compartir

El chileno Julio Téllez, 'el Napoleón sudamericano', allá por 1919 y 1922 (obra de anticipación, diríamos hoy), había conformado 'la Confederación del Pacífico, entre las Repúblicas de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela' para hacer frente a la amenaza de Estados Unidos; Téllez se alía 'con Inglaterra y Alemania…' Siempre en la línea de los textos, aunque éstos sean desconocidos, anotemos que en 1913, el mejillonino Neftalí Agrella, de 17 años, ya hacía cinco que se dedicaba a escribir en verso y prosa cada una de sus inspiraciones.

Por esos días, René Brickles Velasco (1870-1946), terminaba en la Imprenta Royal, Calle Victoria 513-517 de Valparaíso, su segunda obra, El romance de un agitador del pueblo, que se daría a conocer el año siguiente. F(ederico) G(ana) dijo entonces que en las 88 páginas de esta novela se esbozan '…las causas sociales que han producido desgracias en nuestro país, que están muy cerca de nosotros, como fueron los desórdenes populares de octubre en Santiago y la matanza de los agitadores en Iquique hace algunos años; sin embargo, el autor no ha tenido espíritu alguno de levantar controversia filosófica o política sobre hechos tan graves y profundos. Hemos terminado la lectura hondamente conmovidos por la sincera compasión que vibra en las breves páginas de esta verdadera obra de arte…'

Brickles, formado en el entorno de la novela histórica decimonónica, sin estridencias y casi con estoicismo, brinda su homenaje a los mártires de la Escuela Santa María con este párrafo:

'En el árido, desolado cementerio de Cavancha, en una tabla enterrada en el suelo por un extremo, una mano amiga, pero poco diestra grabó los nombres de muchos de los que cayeron exterminados en la huelga de Iquique, entre ellos Carlos Gamboa Celis, el tribuno, el que defendió tantas veces los intereses de los trabajadores de las Oficinas. En sus páginas, la novelística del momento, ya se dejaba sentir insinuando los rasgos que luego la definirían.

Linterna