Secciones

Cuatro heridos por caída de cornisa desde quinto piso

accidente. Mujer resultó policontusa cuando caminaba por Paseo Prat.

E-mail Compartir

Cuatro peatones heridos, una de ellos de gravedad, fue el saldo de la caída de cerámica desde una cornisa del edificio Plaza Prat, en pleno centro de Antofagasta.

Cerca de las 13.20 horas, mientras una gran cantidad de peatones transitaban por el Paseo Prat para dirigirse a sus casas debido al corte de energía eléctrica, de manera sorpresiva un gran trozo de cerámica cayó desde la terraza del edificio, a cinco pisos de altura, impactando con fuerza en la cabeza de una mujer de 30 años, aproximadamente.

Otro trozo del material cayó en una terraza ubicada en el segundo piso del recinto, hiriendo en la cabeza a un reconocido tatuador de la ciudad.

Los otros dos lesionados fueron alcanzados por trozos más pequeños en el primer piso de la galería comercial, sufriendo solamente heridas de carácter leve.

La mujer herida fue atendida en primera instancia por peatones que se encontraban hasta el lugar hasta la llegada de la ambulancia del Samu que la trasladó al hospital.

Según los primeros informes de Bomberos, la mujer habría sufrido un tec cerrado grave, pero fuentes del Hospital Regional confirmaron que la paciente registró un politraumatismo leve sin riego vital y al cierre de esta edición aún se encontraba en el recinto hospitalario realizándose exámenes para descartar otro tipo de patología.

En tanto los otros lesionados fueron dados de alta.

Bomberos

A la emergencia acudieron dos compañías de Bomberos a cargo del capitán Yerkovic Retamales, quien en el lugar explicó que las cerámicas estaban mal instaladas.

'Al acudir al llamado y verificar la condición del lugar nos dimos cuenta que las cerámicas estaban pegadas con yeso y al despegarse cayeron desde el edificio. Además por la parte trasera de la cornisa también hubo desprendimiento', explicó el voluntario.

Tras el accidente, otros trozos de cerámica quedaron colgando desde una gran altura, de un espesor que superaba los cinco centímetros, por ello personal de Bomberos procedió a retirarlo utilizando un arnés, pero al ver que no cedía, se procedió al llamado de la escalera mecánica para finalizar el proceso de retiro de escombros.

Recién pasada las 15 horas fue posible eliminar todo el material peligroso y se abrió la calle al tránsito peatonal.

SEC investiga apagón que paralizó a 17 mineras, comercio y bancos

causas. Multa podría llegar hasta los $5.000 millones por 'blackout' en el Norte Grande, que tuvo su origen en una falla por trabajos de mantención en la Subestación Crucero.

E-mail Compartir

Una falla en los trabajos de mantención programados en la Subestación Crucero (María Elena) generó el apagón en todo el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), línea de transmisión que va desde Arica hasta Taltal.

El desperfecto ocurrido en la planta eléctrica, operada por E-CL, provocó interrupciones en todas las divisiones de Codelco en el distrito norte y en la mayoría de las operaciones mineras privadas de la región, las cuales tuvieron que funcionar con equipos de respaldo en las áreas más críticas.

En el caso de Chuquicamata, alimentada directamente por la Subestación Crucero, tuvo suministro parcial, el resto de las mineras presentaron cortes (ver sistema de distribución en infografía).

En la región son 17 las empresas de la gran minería, entre ellas, Escondida, Barrick Zaldívar, El Abra, Esperanza y El Tesoro, entre otras.

Cerca del 90% de los consumidores del SING corresponden a grandes clientes mineros e industriales, mientras que el resto del consumo está concentrado en las empresas de distribución que abastecen a los clientes regulados, que representan aproximadamente el 6,1% del total de la población en el país.

contingencia

El corte general, que duró más de dos horas, también obligó a cerrar algunos comercios y activó los planes de emergencia en los servicios de mayor complejidad.

Según empresarios del comercio, cerca de un 30% de los locales en la ciudad tuvieron que cerrar sus puertas, aunque durante esta jornada recién se podrían calcular las pérdidas económicas.

Además la falta de semáforos generó gran congestión vial en las intersecciones de mayor tránsito, donde la señalización no contaba con respaldo eléctrico.

En la ciudad algunos semáforos cuentan con un sistema autónomo para funcionar por cerca de tres horas.

Sólo Calama y Tocopilla no presentaron interrupciones en el suministro eléctrico, aunque la caída afectó al 90% del consumo del sistema general, que alcanzaba alrededor de los 1.900 MW de consumo a la hora del corte.

En la región son 104.000 los clientes adheridos al SING, lo que implica a cerca de 312.000 personas afectadas.

Desde el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING), informaron que se aplicó el plan de recuperación de servicio, que es el protocolo de acción establecido para este tipo de incidentes, para reestablecer los suministros eléctricos en el Norte Grande.

problemas

Sólo como antecedente, en 2011 la misma estación presentó una falla similar en el sistema de transmisión afectando al 70% del servicio eléctrico de Arica, Iquique, Calama y Antofagasta. El corte, en esa oportunidad, duró más de seis horas.

El intendente Valentín Volta explicó que en el caso particular de la región, lo más complejo de la situación se presentó en Antofagasta por la extensión que tuvo el apagón.

'A las 16.00 horas llegó el suministro a toda la región en alrededor de 90% . Los servicios de salud pública y los privados funcionaron bien y no se registraron hechos que lamentar en los bienes y servicios', dijo.

San Pedro de Atacama y Ollagüe tienen abastecimiento independiente, por lo tanto, no presentaron interrupciones en el suministro.

La máxima autoridad regional precisó que en algunos establecimientos educacionales suspendieron las clases por la eventualidad de una extensión mayor del corte de luz.

En efecto, durante la tarde de ayer algunas zonas de la ciudad continuaron presentando cortes de luz. En la Coviefi y la Gran Vía, entre otros sectores, el suministro registró fallas después de las 16 horas.

Investigación

Desde la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) informaron que están recopilando información, a través del CDEC-SIC, para determinar las causas y responsabilidades en el corte generalizado que afectó durante la mañana tarde de ayer a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, dejando a más de 270 mil hogares sin suministro eléctrico.

El titular de la SEC, Luis Ávila, subrayó que la investigación, de arrojar algún incumplimiento normativo, podría terminar con la aplicación de sanciones que pueden llegar hasta multas.

Las sanciones económicas pueden alcanzar hasta las 10 mil Unidades Tributarias Anuales (unos $5.000 millones como máximo), aunque el monto final sólo dependerá del mérito de la investigación.

Ávila agregó que el corte no respondió a un problema estructural o de falta de capacidad de generación, sino más bien a un problema puntual provocado en la Subestación Crucero y que no tiene ninguna relación con otras interrupciones de servicio que han afectado a otras zonas del país en los últimos días.