Secciones

Desempleo anota leve baja en relación al trimestre anterior

informe. Cifras oficiales del INE indican que

E-mail Compartir

Una leve disminución registró la tasa desempleo en la región, al comparar los últimos datos entregados por el INE (marzo-mayo) con el trimestre inmediatamente anterior de este mismo año.

En efecto, la tasa de desocupación local (personas en edad de trabajar buscando empleo) se situó en 7,7% hasta marzo del presente, cifra que ahora descendió a 7,3%.

No obstante, si se comparan las estadísticas del último trimestre con igual periodo de 2013, el resultado que se obtiene es un aumento de dos puntos. Y es que en el ejercicio anterior la tasa de desocupación en la región estaba en 5,1%.

En lo concreto y analizando los datos recientes, se concluye que Antofagasta por segundo periodo consecutivo anotó los principales aumentos de desempleo junto a las regiones Atacama y Maule.

Incluso las estadísticas oficiales confirman que este 2014 la región presenta las tasas de desempleo más altas de los últimos cuatro años, lejos de los indicadores anotados durante el peak de la industria minera (a mediados de 2012 la misma cifra alcanzaba sólo el 3,9%).

En la región la fuerza de trabajo se estimó en 279.240, de las cuales el 67,7% son hombres. En tanto, que los desocupados (personas disponibles para trabajar) llegan a 20.330. De ellos 19.200 son cesantes y 1.130 están buscando trabajo por primera vez.

Proyecciones

Para los economistas el desempleo, por lo menos, durante este año seguirá aumentando. La incertidumbre principal pasa por lo que podría suceder el próximo año, ya que no existe claridad de la evolución que tendrá la actividad económica y la industria minera.

Según el decano de Facultad de Economía de la UCN, Fernando Álvarez, los últimos datos de empleo reafirman la desaceleración que está viviendo el país y que es consecuencia del menor dinamismo que viene mostrando la economía mundial y que ha afectado preferentemente a las regiones exportadoras y, en el caso de la zona norte, a las zonas mineras.

Sin embargo, el académico recalcó, que es esperable que esta situación comience a cambiar en los próximos meses y que las cifras de crecimiento económico se estabilicen y permitan que la economía nacional y regional retomen el ritmo de actividad necesario para contener los aumentos en el desempleo.

'En el caso de nuestra región, la dependencia de la minería es fuerte, razón más que suficiente para tener las cifras de empleo y actividad que hoy estamos alcanzando como consecuencia del menor dinamismo de la economía global', dijo.

Álvarez también precisó que para evitar la excesiva dependencia de la industria minera y evitar un alto desempleo, cuando sus números son menores, es necesario comenzar a desarrollar más el turismo, la pesca y capitalizar el aprendizaje que tienen las empresas regionales proveedoras de la minería.