Secciones

Colegios envían carta para advertir posible cambio a particular pagado

incertidumbre. Holding Educacional Magister adelantó estudios para tomar decisión por reforma.

E-mail Compartir

El Holding Educacional Magister envió las primeras señales en torno al futuro de algunos de sus establecimientos de aprobarse tal como está hoy la reforma a la educación.

Según informó el grupo a través de una carta enviada a los apoderados, si el proyecto de ley es oficializado en los términos que está redactado, los colegios San Agustín y Netland School no podrían financiar su operación.

La afirmación confirma en gran medida lo expuesto por algunos sostenedores de la educación particular subvencionada y adelanta un escenario de incertidumbre para los apoderados de este sistema.

efectos

En lo concreto el Holding Educacional Magister anunció que el proyecto de ley de no presentar algunos cambios perjudicará a un número importante de alumnos, padres y trabajadores de la educación a nivel nacional, puesto que no se entregará el mismo nivel de recursos que hoy aportan los apoderados a la educación.

En este contexto, su directorio ya solicitó efectuar estudios para analizar las alternativas de acción que tendrían estos colegios. Una de ellas, hasta el momento, podría ser transformar los colegios (San Agustín y Netland School) en particulares pagados, con el consiguiente aumento en el valor de la escolaridad que esta alternativa en estudio traería, según dice el documento publicado por el grupo Magister.

El holding educacional, uno de los más grandes de Antofagasta, cuenta con cuatro colegios particulares en Antofagasta: Hrvatska Skola San Esteban, Colegio Universitario Antonio Rendic, Colegio San Agustín de Antofagasta y Netland School.

cambios

Además a la determinación que podrían tomar los establecimientos San Agustín y Netland School, también se suma la decisión del colegio Eagle School, uno de los recintos que aplazó su matrícula a la espera de los resultados finales de la reforma educacional y que también podría optar por dejar la subvención y pasar al modelo de los particulares pagados.

Es más, la Asociación de Colegios Particulares de Chile (Conacep) sostiene que cerca del 20% de los colegios subvencionados en Antofagasta pasaría al sistema particular pagado de aprobarse el proyecto del gobierno.

De hecho, el presidente regional del gremio, Marco Riquelme, explicó que sólo en la ciudad son alrededor de 10.000 los estudiantes perjudicados, número que considera los establecimientos que se cambiarán al sistema particular pagado.

En la actualidad son alrededor de 28.000 alumnos los que estudian en establecimientos particulares subvencionados, cerca del 40% de la matrícula total de la ciudad.

'El proyecto está obligando a los colegios a pasar a particular pagados, porque está instalando condiciones que en la práctica son muy complejas de cumplir', dijo el ejecutivo.

Riquelme también agregó que la opción de vender los establecimientos al Estado, no satisface a ningún sostenedor, por eso la única alternativa que queda es cambiar de modelo.

Los gastos que planea efectuar el Estado en la ejecución de la reforma, según el informe financiero del Ministerio de Hacienda, sólo para terminar con el financiamiento compartido supera los $520 mil millones anuales (unos US$950 millones), monto que se cumpliría cuando la reforma esté en pleno régimen al año 11.

ventas

Por ejemplo, el gasto máximo anual que podría ejecutar el gobierno en la compra de infraestructura a los sostenedores que decidan vender sus establecimientos fija un límite de $233.192 millones ( alrededor de US$424 millones) anuales, uno de los mayores gastos de la reforma.

En efecto, el Estado tiene un plazo de 12 años para cancelar el monto pactado a los sostenedores que elijan vender. Una cifra que al cabo del período establecido podría alcanzar un máximo de US$5.000 millones, monto que también ha generado varias críticas entre los expertos.