Secciones

Agresividad de conductores, principal causa de accidentes

sistema. Gerente del Automóvil Club entregó estadísticas y razones de siniestros. Además planteó diversas soluciones para prevenir tragedias.

E-mail Compartir

'El 60% de los conductores de ciudades como Antofagasta, Iquique o Santiago exceden las velocidades máximas permitidas. A ello se suma que el conductor chileno es el más agresivo de Latinoamérica, tienen alrededor de un 93,5% eventos violentos en la ruta'.

Así de enfáticas fueron las palabras de Alberto Escobar, gerente del Automóvil Club de Chile, al ser consultado sobre la irresponsabilidad de los conductores antofagastinos, quienes no respetan los pasos peatonales demarcados en las arterias más concurridas de la capital regional. Según Escobar, ese dato tiene que ver con la falta de conciencia social de los conductores a la hora de enfrentarse al sistema vial. Con esa información, explicó el experto, se puede comprobar que el comportamiento de los conductores es caótico.

cifras

A ello se suma que el 80% de ellos aprendieron a manejar sin ningún tipo de formación técnica. 'El 20% solamente tiene una educación formal en conducción, la gran mayoría aprendió con el papá o con familiares. Allí es donde radica el problema y se refleja en lo que estamos viviendo ahora', dijo.

Lo anterior, confirma lo dicho por los propios peatones, quienes deben esperar más de siete minutos para cruzar la calle. La imprudencia y la agresividad de los conductores han provocado gran parte de los accidentes que han ocurrido en Antofagasta durante este último tiempo.

Ejemplo de ello es lo que ocurrió con una mujer de 61 años y su nieta de 7, quienes fueron atropelladas en la avenida Andrés Sabella con Baquedano.

El gerente del Automóvil Club explicó que cualquier atropello a más de 70 kilómetros por hora es mortal y por lo general, en las grandes avenidas de Antofagasta como la costanera, Andrés Sabella, Angamos y avenida Argentina esta práctica (manejar a exceso de velocidad) es muy común.

Por lo mismo, -explicó el experto- la fiscalización y la implementación del foto-radares en las arterias más conflictivas de la ciudad, bajarían ostensiblemente el número de accidentes.

cruces

También agregó que los cruces peatonales con pilares de fierro y luces amarillas (parecidos a los que están ubicados en calle Iquique frente a la Universidad Santo Tomás) también son parte de la solución.

El problema de Antofagasta, comentó Alberto Escobar, es que esta medida es implementada sólo en algunos cruces peatonales.

'La sensación que deja al conductor es que esos cruces señalizados son más importantes que los otros. Por ello es importante que el mobiliario vial esté debidamente identificado, porque la gente tiende hacer una jerarquización', precisó.

Dentro de las soluciones que plantea el experto, está en no buscar alternativas sofisticadas, sino más bien actuar bajo los recursos que se tienen y encontrar la alternativa más adecuada para una de las ciudades que tiene el parque vehicular más grande del norte.

'Lo más importante es pintar adecuadamente los pasos de cebra. Esto, porque en gran parte de nuestro país los cruces peatonales ni siquiera se notan. El tema de las luces también es importante, no es necesario tener algo tan sofisticado', explicó el gerente del Automóvil Club.

ejemplo

Una de las ciudades que han sido catalogadas como 'ejemplo' en materia vial es Viña del Mar, donde históricamente los automovilistas han respetado a los peatones. Según la alcaldesa, Virginia Reginato, esto se debe principalmente a la idiosincracia y al buen comportamiento que existe entre sus habitantes, considerando que son una ciudad turística y por tanto existe una conciencia vial hacia el visitante y el viñamarino.

'Con el aumento del parque automotriz, constantemente se adoptan medidas necesarias que permitan fomentar este buen trato, como la estudios de flujos viales, instalación de señales de tránsito y realizando demarcación vial, que además evita accidentes', afirmó la jefa comunal.