Secciones

77% de población cree que reformatributaria afectará a la clase media

antofagasta. Segunda encuesta confirma un alto grado de desconocimiento del proyecto de ley impulsado por gobierno.

E-mail Compartir

En sólo dos semanas dos encuestas evidenciaron el alto grado de desconocimiento de la población antofagastina en torno a los alcances y contenido de la reforma tributaria.

En efecto, a los resultados de la encuesta realizada por 'El Mercurio de Antofagasta' y la consultora Woodward & Bernstein (un 56,85% no tiene mayor información de los alcances del proyecto de ley), se suma la medición efectuada por el Observatorio Regional de Opinión Pública (OROP) de la Universidad Santo Tomás.

ciudad

Los resultados, considerando sólo la medición a nivel local, confirman las dudas que tiene la población en el proyecto impulsado por el Ejecutivo y muestran que un porcentaje importante de los encuestados (77%) afirma que la reforma tributaria tendrá un impacto mayor en la clase media.

Para la directora regional del OROP, Amelia Carrero, uno de los problemas está en que la reforma abarca varios aspectos relevantes dentro del sistema, por lo tanto, aún falta una explicación o bajada de la medida más ciudadana y detallada.

'Los resultados del estudio también reflejan que alguien se tiene que hacer cargo de explicar el proyecto de ley, porque aún no hay un responsable en esta materia. El Estado no ha presentado en detalle los aspectos de la reforma o generado un debate mayor acerca de los cambios', dijo la experta.

Carrero agregó que los parlamentarios también deberían tener mayor participación en difundir los cambios. A juicio de la profesional en la actualidad ninguno, diputados y senadores, ha buscado bajar el proyecto a la población.

dicotomías

Otra de las falencias que quedan en evidencia tras la encuesta de la U. Santo Tomás, tiene relación a que es posible identificar que un porcentaje mayor de los encuestados está de acuerdo con la idea de una reforma tributaria, pero al mismo tiempo creen que este proyecto podría impactar de manera negativa a las pequeñas y medianas empresas, a la creación de empleos y al crecimiento económico, junto con identificar a la clase media como el segmento socioeconómico que podría verse más afectado.

Según el analista político de la Universidad de Antofagasta, Cristián Zamorano, el problema es que no existe una aplicación pedagógica de la reforma, aspecto que es necesario a la hora de aplicar cambios tan importantes y de fondo como los que están siendo discutidos.

'Entramos en los tecnicismos sin explicar claramente de lo que estamos hablando. No hay que olvidar que en la campaña de Michelle Bachelet el discurso era que la reforma sería para alivianar la carga de gastos que pesa sobre la clase media, pero en medida que avanza la discusión queda la impresión que las modificaciones no van por ese lado', dijo.

Zamorano recalcó que no es posible que la población mire con lejanía una discusión económica, porque las modificaciones tienen implicancias directas en el nivel de vida de cada persona, desde el pago de impuesto por un producto determinado hasta lo más macro.

Explicación

El análisis de los expertos también coincide con la encuesta aplicada por este Diario y Woodward & Bernstein. El estudio de opinión reflejó que un 58,54% de la población considera como 'malo y muy malo' los mecanismos de información gestionados e implementados por el gobierno para dar a conocer los principales ejes de la reforma tributaria.

El estudio realizado en Antofagasta también arrojó que un 56,85% de los consultados no tiene mayor información sobre los alcances e implicancias de la reforma.

Esta percepción generalizada comprueba el bajo nivel de información sobre el tema y los temores en torno a los efectos negativos sobre las inversiones y el desempleo, por ejemplo.

El informe al mismo tiempo indica que en el colectivo imaginario existe la percepción de que al aumentar los impuestos las inversiones se verán afectadas, lo que traerá como consecuencia desempleo (64,16%).

Aunque la mayor parte de la población está de acuerdo con aumentar los impuestos a las empresas (61%) y a las mineras (62,34%).

El estudio aplicado en cinco ciudades (Arica, Iquique, Antofagasta, Copiapó y Punta Arenas), con una muestra total de 1.797 casos, refleja que un 56,74% de los encuestados considera que el aumento de impuestos perjudicará parcialmente la creación de empleos y el crecimiento económico.

Además otro 52,14% de los consultados cree que la reforma tributaria impactará mayoritariamente a la clase media.