Secciones

Empresarios culpan a Minvu y municipio por freno en construcción de viviendas

alzas. Actividad de la industria inmobiliaria podría estar paralizada durante todo el año sin obras nuevas.

E-mail Compartir

Los problemas en el plan regulador de Antofagasta adelantan uno de los años más complejos para el sector construcción. La posibilidad cierta de que este 2014 no se ejecuten ni se aprueben proyectos nuevos está generando un escenario bastante crítico en materia de acceso a la vivienda y desempleo.

Lo más delicado, apuntan los privados, es que esto no sólo afecta a las empresas del sector, sino que también tendrá repercusiones directas en el acceso a la vivienda, lo que podría provocar una nueva alza de precios, temas que por lo demás ya son bastante sensibles en la ciudad. Además se sumaría la pérdida de empleos (2.400 trabajos menos tras los primeros catastros de la Cámara Chilena de la Construcción) y un freno importante en las inversiones, entre otras consecuencias directas.

Y es que a partir de marzo se congelaron los permisos en la Dirección de Obras del municipio (DOM) a raíz de una observación realizada por el Minvu a la Contraloría solicitando su pronunciamiento por la aplicación de ciertos reglamentos que estarían fuera de la ley, entre ellos la utilización de una norma urbanística derogada en el 2004 (frente predial mínimo), la cual hasta febrero de este año se seguía aplicando para no afectar el desarrollo inmobiliario en altura.

Privados

Desde el mundo privado las responsabilidades apuntan al Minvu por instalar un problema sin advertir las consecuencias y por no buscar posibles soluciones y al municipio por la lentitud en la actualización del plan regulador de Antofagasta, pese a las reiteradas advertencias en la urgencia de aplicar las modificaciones.

Para el consultor y empresario del sector Marcos Simunovic, las responsabilidades son compartidas y primero están dirigidas al Minvu, por enviar a Contraloría una norma que podría traer repercusiones importantes para la ciudad, sin antes advertir o dar un margen de tiempo para solucionar el problema y no paralizar la actividad mientras se actualiza la normativa.

'Provocaron un vacío legal y dejaron a una parte importante de la ciudad sin una norma de construcción. Además nadie podrá vender sus terrenos porque ahora no hay claridad del uso de esos espacios. El Minvu actuó torpemente y no utilizó sus facultades (prerrogativas) para impulsar un cambio que diera solución al problema', dijo el ejecutivo.

Simunovic agregó que el municipio, por otro lado, también ha sido poco proactivo para actualizar el plan regulador, lo que es una competencia exclusiva de ellos. Sin embargo, Simunovic aclaró que el Minvu en su administración anterior fue irresponsable al provocar un escenario de congelamiento de los proyectos, sin buscar un cambio adecuado para la transición a las nuevas normas constructivas.

Visión similar tiene el gerente de García y Trench, Andrew Trench, quien agregó que las repercusiones del problema en el costo y acceso de la vivienda son graves, factor que sólo aumentará el déficit habitacional.

trabajo

El profesional de la firma que está ejecutando las obras de la Clínica Cumbres sostuvo que el Minvu y el municipio deberían trabajar juntos en una actualización al plan regulador y darle una pronta solución al tema.

En tanto que el gerente de operaciones de la Constructora CRC y exdirector regional del Serviu, Juan Emilio Santiago, indicó que además hay que considerar que a la desaceleración de la industria minera también ahora se sumará el freno en el sector de la construcción, lo que genera un panorama bastante complicado para la ciudad.

En este contexto el profesional subrayó que es urgente que todos los actores relacionados al tema trabajen por una solución pronta al problema. En este sentido, dijo que el Minvu, municipio y privados deben generar las instancias de diálogo para trabajar en pos de la ciudad.

Quiebras

El arquitecto y gerente de Graf Inmobiliaria, empresa que tiene parado un edificio en Homero Ávila con Galleguillos Lorca de 15 pisos, Cristóbal Graf, recalcó que al no poder concretar los proyectos se genera una pérdida patrimonial importante.

'Están negando la posibilidad de invertir en la ciudad, en otras palabras están llevando a las pequeñas empresas a la quiebra', dijo.

Graf además aseveró que el Minvu, en 'su reyerta fundamentalista y cargada de politiquería hacia la DOM, no se da cuenta del gran freno que instaló a la economía local. Están empecinados sordamente en cumplir la ley, sin medir las consecuencias', argumentó el profesional.

Por su parte el municipio, en palabras del administrador municipal, Mauricio Peldoza, recalcó que increíblemente después de 12 años, desde que se aprobó el plan regulador, se produjo una controversia con el Minvu, organismo que después de una gran expansión inmobiliaria en la comuna salió con nuevas normas que vienen a desconocer las bases sobre las cuales la DOM venía trabajando. 'Esto golpea a pequeños y medianos empresarios, afecta la mano de obra y genera alzas en los valores de la vivienda, al no poder seguir construyendo en altura en algunos sectores', concluyó Peldoza.