Secciones

Consultorios de Antofagasta obtienen la peor nota en evaluación de pacientes

estudio. Salud aplicó encuesta para medir 'calidad del trato' en la atención primaria.

E-mail Compartir

A nivel nacional la evaluación de los usuarios de los establecimientos de salud municipal presenta la nota más baja, según un estudio aplicado a pacientes.

La última encuesta realizada por la Universidad de Chile para el Ministerio de Salud se centró en aspectos como la calidad, la presentación y atención del personal de los recintos de salud primarios.

En este contexto, los mejores resultados se registraron en la Región de Magallanes con nota 6,6 y la menor puntuación en Antofagasta, con un 6,0, en una escala que contempló como puntaje máximo un 7.

La Región de Arica y Parinacota obtuvo nota 6,1, Atacama, Valparaíso y Los Ríos 6,4 y la Araucanía 6,2, por nombrar algunas. El promedio nacional en el estudio fue de 6,3.

En la evaluación particular de la comuna de Antofagasta, el Centro de Salud Familiar (Cesfam) Juan Pablo II presenta una de las menores calificaciones. Por el contrario, el Oriente registró los mejores resultados.

La encuesta también midió la atención que se brinda en los hospitales de la región. Allí el 'Leonardo Guzmán' de Antofagasta obtuvo una evaluación dentro de la media nacional, con una nota de 6,5.

Mejoras

Estos resultados, a juicio de la presidenta de la Federación de Trabajadores de la Atención Primaria de Salud, Luisa Gómez, instalan desafíos importantes para la ciudad y para los empleados de la red en torno a mejorar los aspectos que no cuentan con una buena percepción de los usuarios.

Según la dirigente gremial los puntos más críticos del actual sistema no pasan necesariamente por la atención del público, sino por resolver los problemas en torno a la infraestructura de los Cesfam.

'No sacamos nada con reforzar las plantas de personal, si los recintos no crecen en dimensiones. Nuestro problema es estructural, considerando que la mayoría de los consultorios fueron diseñados para atender a una determinada población y en la actualidad el número de pacientes creció de forma importante. Ahora los recintos se transformaron a Cesfam, es decir, cambió el modelo, pero no la infraestructura', manifestó.

Luisa Gómez además recalcó que la atención al público se está mejorando con capacitaciones y otras medidas que atacan el problema. Sobre la infraestructura, aseguró que es urgente crear otros consultorios para descomprimir los que ya están saturados.

MUESTRA

La directora de Salud de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS), Iris Zapata, apuntó que la investigación de la Universidad de Chile no refleja realmente el trabajo de la red de salud de Antofagasta, porque sólo se aplicaron 253 encuestas en toda la comuna, que cuenta con 210 mil beneficiarios.

Cruzando estos datos, concluye que los cuestionarios sólo se aplicaron al 0,1% de los usuarios, y añade que en algunos casos los encuestadores eran los propios pacientes.

'En la evaluación obtuvimos una nota mala, pero nosotros estamos apuntando a mejorar la atención en cuanto a brindar un trato digo a los pacientes. Para eso estamos capacitando al personal', argumentó la profesional.

En opinión de la ejecutiva, lo que más reclaman los usuarios, es mayor amabilidad del personal, además de optimizar los tiempos de espera.

En cuanto a esto último, Iris Zapata dijo que en actualidad las horas se pueden obtener a través de un sistema informático, sin embargo, la gente aún no hace uso frecuente de esta herramienta.

MÉDICOS

Para el presidente regional de Colegio Médico, Aliro Bolados, la atención de los pacientes es uno de elementos de mayor importancia dentro del sistema de salud. Por eso lamenta que 'no se estén tomando medidas para solucionar las deficiencias'.

'Un tema importante es la atención oportuna, que es lo que más necesita una persona que está enferma en cualquier recinto médico', manifestó el dirigente gremial.

El facultativo recalcó que los resultados que arrojó la encuesta del Ministerio de Salud, son un llamado de atención para las autoridades del sector y para los propios médicos, que muchas veces se hacen esperar en sus consultas. De ahí que sea importante que todos los actores involucrados trabajen por una solución que beneficie finalmente a los usuarios del sistema.

Pruebas de paternidad son las más requeridas al SML

Demanda. La mayoría de las solicitudes provienen de los tribunales, pero también hay privados que piden examen.

E-mail Compartir

Un promedio de 60 pruebas de ADN al mes, la mayoría relacionadas con paternidad, está realizando el Servicio Médico Legal (SML) de Antofagasta.

Estas pruebas normalmente son solicitadas por tribunales de justicia y consisten en la comparación de tres o más patrones genéticos, que permiten identificar con un grado casi total de certeza (99,9%) al padre biológico de un menor.

Otra labor frecuente del servicio es la toma de muestras para su incorporación a la Unidad de Registro Nacional de ADN, que contiene los datos de las personas que han sido condenadas, imputadas o víctimas de delitos. Lo mismo se hace con los familiares de personas desaparecidas.

Dicho registro se conserva en un software especial que digitaliza la información genética y que fue donado el año 2002 por el FBI de Estados Unidos. Este sistema se denomina CODIS (sigla en inglés de Combines DNA Index System).

Pese a las inversiones realizadas en el SML, que desde hace unos años cuenta con instalaciones nuevas, uno de los déficit que persisten tiene que ver con el reconocimiento de personas fallecidas, tarea que sigue siendo realizada en la sede del servicio en Iquique.

EQUIPOS

El jefe del servicio, Francisco Grisolía, explicó que esto obedece al mejor equipamiento que existe en dicho laboratorio y porque además allá está el personal con el entrenamiento adecuado.

La política que implementa el SML es concentrar estos exámenes en particular en Iquique para generar un flujo constante de pruebas que permita a los profesionales adquirir mejores competencias.

'No tiene mucho sentido comenzar a diversificar estos procedimientos en muchos lugares, incluso puede bajar el rendimiento de los exámenes', contó el doctor.

Esta falencia salió a luz a raíz de los últimos accidentes e incendios donde se hizo necesario el reconocimiento de víctimas por ADN, donde los exámenes se practicaron en la Región de Tarapacá.

Respecto a las pruebas de paternidad, Francisco Grisolía subrayó que lo usual es que sean requeridas por los tribunales, aunque también hay solicitudes particulares.