Secciones

Estudiarán parásitos de merluzas y congrios

Fondecyt. Universidad de Antofagasta participa de proyecto internacional.

E-mail Compartir

Mediante un proyecto Fondecyt que implica trabajos y mediciones en diferentes países, científicos de la UA y de otras universidades de Chile, estudiarán la evolución de los parásitos que afectan a dos especies marinas de alta demanda y consumo por parte de la población; la merluza y el congrio.

El proyecto se denomina 'Host parasite phylogeny, phylogeography and parasite fitness: Understanding the evolution pattern in marine parasites' y tiene como objetivo entender los factores más importantes que explican los procesos evolutivos de los parásitos marinos, utilizando una aproximación comparativa de la filogenia (relaciones evolutivas) y filogeografía (relaciones biogeográficas).

El director del proyecto en la UA, doctor Marcelo Oliva Moreno, señaló al respecto que se avaluarán las relaciones que existen entre los parásitos seleccionados de dos tipos de peces (merluzas y congrios). ' Estas especies tienen una distribución gondwanica, es decir, se encuentran en las costas de Sudamérica, Sudáfrica y Nueva Zelandia. Los resultados esperados deben dar importantes antecedentes para entender la evolución de este tipo de organismos, así como de los procesos que explican su distribución', explicó el científico.

Para este proyecto, Fondecyt entregó 161 millones de pesos y su ejecución será de tres años.

Ministra Williams presentó medidas para pequeña minería

burocracia. Entre ellas destaca la creación de una ventanilla única entre Sernageomin y Enami para ahorrar en costos de documentación.

E-mail Compartir

Cuatro son las medidas que la ministra de Minería Aurora Williams, anunció durante su reunión con parlamentarios que conforman la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados y que apuntan a mejorar distintos aspectos administrativos que enfrentan los pequeños mineros para desarrollar su trabajo. Estuvo presente en la reunión Sergio Hernández, vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami).

La primera de estas cuatro medidas, consiste en la creación de una ventanilla única entre Sernageomin y Enami, lo que permitirá disminuir costos, tiempo y eliminar burocracia. Sobre este punto, la ministra Williams explicó que 'no puede ser que dentro de un mismo ministerio pidamos a los pequeños mineros el mismo documento muchas veces, protocolizado ante notario, lo que significa costos importantes. Esta ventanilla única va a implicar que cualquier documento que se presente en Sernageomin sea válido para Enami, y viceversa'.

El segundo punto que explicó la secretaria de Estado consiste en establecer criterios únicos a nivel país respecto a los planes de explotación y cierre de proyectos mineros. Williams aseguró que hasta hoy 'nos encontramos con que en cada región hay criterios distintos, lo que significa inequidades, y lo que significa además costos en aquellos casos donde hay mayor rigurosidad, versus aquellas regiones donde hay menos rigurosidad'.

A esto, la ministra explicó que se generará una homologación de criterios para que los requerimientos sean iguales en el país.

'En ese ámbito también, un tema importante es establecer formularios específicos dado que hoy el reglamento no establece, cuando se presenta un proyecto, en qué consiste dicho proyecto', agregó Williams. 'Es necesario hacer un check list de lo que se requiere conforme al tamaño de la explotación para los mineros cuya producción es menor de 500 toneladas al mes, y entre aquellos que estén entre 500 y 2.000, y entre 2.000 y 5.000. Eso permite simplificar, disminuir costos, y se deben contratar profesionales para que esto pueda desarrollarse'.

El tercer aspecto mencionado por la ministra, guarda relación a aquellos mineros que inician su proceso frente a Sernageomin o frente a Enami. 'Les vamos a otorgar un padrón provisorio, que les permita operar. Este padrón tendrá un tiempo de expiración de dos años y se va a entregar solo por una vez, mientras el minero concluye su proceso frente a los diversos organismos', dijo Williams.

La cuarta y última medida presentada por la Ministra, consiste en que 'en aquellos casos en que estando en explotación, exista alguna situación que implique rehacer un proyecto como por ejemplo la reubicación de una veta, o el cambio de tonelaje de explotación, hoy se requiere un nuevo proyecto, eso quiere decir que el minero debe de parar su operación'. Esta situación será revisada.