Secciones

Padres de colegios subvencionados salen a la calle para criticar reforma

copago. Esperan cambios en el proyecto de ley, pero dicen que no defenderán a los sostenedores, pero sí quieren calidad en la enseñanza.

E-mail Compartir

'Tenemos derecho a elegir la educación de nuestros hijos', gritaban los cientos de padres que tienen a sus hijos en los distintos colegios subvencionados que existen en Antofagasta, quienes realizaron ayer la primera marcha a nivel nacional en contra de la reforma educacional que propone la Presidenta Michelle Bachelet.

Claudia Copa es apoderada colegio New Heaven High School, ubicado en el sector norte de la capital regional. Su hija está becada desde que está en octavo básico, pero antes de ello debía pagar alrededor de $25.000, cifra que ascendió durante este último tiempo y llegó a los $35.000.

testimonio

Actualmente su hija cursa tercero medio y sigue con la beca. Pese a ello, Claudia Copa, quien además es secretaria de la Asociación de Padres y Apoderados de Antofagasta, aseguró que esta reforma sólo fomenta la desigualdad.

'La calidad de educación en los colegios municipales es muy mala en comparación a la enseñanza que tienen los establecimientos subvencionados. Si esta reforma se concreta, yo no podré pagarlo y tendré que irme a la educación pública', contó.

Uno de los colegios con más presencia en la marcha fue el Giant School, recinto que tiene un copago de $79.000.

Paola Cifuentes es apoderada de este establecimiento y miembro del centro general de padres . Ella fue una de las que encabezó la marcha y dijo que sus inquietudes parten desde la base que el sistema no está entregando garantías a la educación de sus hijos.

'Creemos que el hecho de quitar la subvención no mejorará la calidad en la educación municipal. Se habla del fin al lucro y eso se soluciona en la Superintendencia de Educación que hoy en día está fiscalizando a los colegios que tienen subvención del Estado. De hecho, prueba de ello es que a nivel nacional cuatro colegios se cerraron por tener malos resultados y malos sostenedores', destacó.

Además afirmó que con toda la cantidad de dinero que el Estado va invertir para la compra de colegios se podría invertir en el sistema municipal y con eso se 'levanta' la educación pública.

'En cuanto al copago, estoy en un país libre donde yo puedo elegir si quiero pagar o no. No defendemos a los sostenedores, sino nuestro derecho a elegir. También pedimos una reunión con los sostenedores de esta ciudad para ver qué decisiones van a tomar respecto a la venta de establecimientos', destacó.

PARLAMENTARIOS

Los parlamentarios de la región que pertenecen a la Nueva Mayoría se han mostrado dispuestos a discutir este proyecto.

El senador de la Región de Antofagasta, Pedro Araya Guerrero, aseguró que el actual modelo educacional en su conjunto no da para más y es necesario tener un nuevo sistema educacional.

'Nosotros sabemos que la reforma que propone la Presidenta toca importantes intereses, no sólo educacionales sino que también económicos. Y eso genera una ola de críticas, muchas de ellas a mi juicio, injustificadas', comentó.

También sostuvo que debe existir un modelo inclusivo donde no existan brechas económicas que afecten al desarrollo de la educación. 'Pero hay temas más específicos que tenemos que discutir detenidamente, sobre todo en relación a los particulares subvencionados porque hay que reconocer que eso ha sido un pilar importante al desarrollo del país y de la región', agregó el parlamentario.

Por su parte, el senador Alejandro Guillier, indicó que el proyecto está en una etapa confusa, porque las personas 'no tienen' muy claras las ideas fundamentales de la propuesta.

'Un problema en Chile es que la selección ha llevado a una segregación y no a la integración y eso es muy peligroso. Es decir, que el lucro ha divido la educación', dijo Guillier.

El proyecto está en una etapa confusa, porque 'las personas no tienen muy claros los fundamentos de la propuesta' es una constante que repiten los apoderados de los colegios subvencionados de Antofagasta.

Según explicó el senador de la Nueva Mayoría, la importancia de mejorar la educación en los colegios municipales es a través de la inyección de mayores recursos y fomentar las capacitaciones a los profesores y sus estímulos económicos con resultados evaluables.

'En el caso de los colegios lo importante es que tengan un buen proyecto educativo, que no discrimine y que no tengan lucro. El Estado se pone y si no se transforma en privado', afirmó el legislador.