Secciones

El lunes comienzan a 'bajar' los cables en Pedro Aguirre Cerda

avenida. Después de fuerte cruce de declaraciones, Serviu y Elecda lograron

E-mail Compartir

Luego de su fuerte cruce de declaraciones de la semana pasada, el Serviu y Elecda acordaron el inicio de las obras de soterramiento de las redes eléctricas en Avenida Pedro Aguirre Cerda.

Los trabajos comenzarán este lunes desde calle Ónix a Artesanía, por el lado poniente de la calzada, y obligarán a cortar el suministro a los usuarios del sector, entre los cuales hay varias grandes empresas.

El proyecto de mejoramiento de Pedro Aguirre Cerca comenzó en 2012 y considera, además de la ampliación a dos calzadas por sentido de la actual avenida, la canalización subterránea de todo el tendido aéreo, faena que requiere la participación de Elecda y otras cuatro empresas de telecomunicaciones.

La semana pasada la directora regional del Serviu, Isabel de la Vega, responsabilizó a estas empresas de los últimos atrasos que registra el proyecto, lo que motivó la inmediata respuesta del gerente regional de Elecda, Juan Carlos Gómez, quien aseguró que las obras de canalización no estaban terminadas y que así era imposible 'bajar' el tendido.

SOLUCIÓN

Ayer, finalmente, técnicos del Serviu y Elecda sostuvieron una reunión y agendaron para el lunes el inicio de los trabajos de traslado y conexión de la red eléctrica.

Tras este avance, al Serviu le resta realizar las mismas coordinaciones con las empresas de servicios, pues Elecda sólo se hace responsable de las instalaciones que le pertenecen.

Para facilitar una solución global, la distribuidora se comprometió a generar una reunión con las otras compañías para este lunes, donde además participarán personeros de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

La directora del Serviu, Isabel de la Vega, comentó que las reuniones con las empresas no son nuevas. De hecho, dijo que los privados fueron consultados incluso desde la fase de diseño del proyecto, en razón de que son ellos los que mejor conocen sus requerimientos.

Según De la Vega, un problema recurrente en Pedro Aguirre Cerda fue que durante el desarrollo del proyecto, las empresas fueron haciendo modificaciones, lo que significó evaluaciones y atrasos.

'Eso es lo que ha ido demorando el proceso, no es falta de comunicaciones, ni falta de coordinación, sino los cambios que se van haciendo', dijo.

JUICIOS

Los problemas entre servicios públicos y empresas a propósito del desarrollo de obras no son nuevos en Antofagasta.

En 2004, por ejemplo, el Serviu entabló un juicio intentando cobrar a CTC el costo de la canalización subterránea de los paseos Prat y Abaroa.

Serviu estimaba que los $31 millones que costó esa partida del proyecto constituía un 'enriquecimiento sin causa' para la compañía, y así lo expuso en tribunales, sin embargo, en definitiva perdió el litigio.

Más reciente es el juicio que el Consejo de Defensa del Estado inició contra Elecda por postes que la distribuidora no retiró mientras se desarrollaban los proyectos de la costanera norte de Antofagasta y la circunvalación de Calama.

Aquella vez (año 2008) Elecda alegó en tribunales que el traslado de sus instalaciones debía ser por cuenta y costo de Vialidad, tesis que la justicia desestimó.

De esta manera, Elecda fue condenada al pago de $516 millones, que terminaron siendo más de $700 millones con los respectivos reajustes.

Ambos juicios se resolvieron en última instancia en la Corte Suprema, varios años después de haber comenzado.

NORMATIVA

El exdirector de Serviu y exsecretario de Planificación del municipio, Víctor Hugo Véliz, señaló que la actual normativa es demasiado blanda con las empresas de servicios.

Agregó que dichas compañías muchas veces se apoyan en esta débil legislación para defender sus intereses, lo que termina entorpeciendo el avance de los proyectos.

El exfuncionario municipal explicó que entre los temas que es necesario revisar está el beneficio que obtienen las compañías cuando se desarrollan proyectos públicos.

En este sentido, argumentó que en ocasiones 'ejecutan obras de inversión a costa de capitales públicos', lo que considera 'injusto', pues se trata de empresas que lucran.

A propósito de esto, Véliz recordó el juicio de 2004 por los paseos Prat y Abaroa, iniciado precisamente mientras era director regional del Serviu.

Carlos Bonilla Lanas, abogado procurador fiscal del Consejo de Defensa del Estado (CDE), aclaró que los servicios públicos pueden emprender acciones legales para reclamar el pago de las obras que han debido asumir debido al desinterés de una empresa.

Esto, agregó, fue lo que ocurrió en 2008 en Antofagasta y Calama, cuando Elecda debió devolver dinero al Fisco.

Carlos Bonilla comentó que cuando se trata de obras demasiado especializadas, la alternativa que surge es que el servicio público contrate una empresa calificada para que desarrolle la faena y luego acuda a tribunales para exigir reembolso.

Jefe del gabinete argentino destacó el buen momento de las relaciones

E-mail Compartir

El jefe del Consejo de Ministros de Argentina, Jorge Capitanich, destacó en Antofagasta las buenas relaciones que existen entre los gobiernos de las presidentas Cristina Fernández y Michelle Bachelet, asegurando que ello contribuye a los procesos de integración que ambas naciones promueven.

'Creo que los objetivos de ambos países son estratégicos y en consecuencia los gobiernos se tienden a fortalecer. Hay una relación personal y política muy sólida entre las presidentas y eso dinamiza la profundización del proceso de integración', manifestó.

Capitanich visitó la capital regional para entregar la presidencia de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur), que ocupó los últimos dos años, al intendente Valentín Volta.

RECURSOS

En relación a esto, el segundo hombre del gobierno trasandino comentó que Zicosur integra 44 estados de seis países, 30 millones de habitantes y 3 millones de kilómetros cuadrados de territorio, donde existen riquezas mineras, reservas de agua dulce y tierra cultivable que le asignan gran importancia a nivel mundial.

Agregó que durante su presidencia se impulsaron importantes obras de infraestructura física que contribuyen a los objetivos integrativos de Zicosur, aunque no negó que la idea es avanzar más rápido.

Jorge Capitanich se sumó a una delegación de autoridades trasandinas y de las demás naciones que componen Zicosur.