Secciones

14% bajó la oferta de empleo por descenso en la actividad minera

ECONOMÍA. Encuesta realizada entre empresas de la región muestra una clara desaceleración que coincide con el aumento de la cesantía.

E-mail Compartir

Las señales de incertidumbre que envía la economía local, con la postergación de inversiones, sobre todo en el campo de la minería, están siendo recogidas por las empresas, que las transforman en una menor demanda de trabajadores.

Según una encuesta realizada por el portal Trabajando.com, las ofertas laborales disponibles en la región durante los primeros cuatro meses de este año bajaron un 14% en comparación a igual periodo de 2013, lo que es interpretado en esta consultora como un indicio claro de una 'desaceleración del empleo'.

Álvaro Vargas, gerente general de Trabajando.com explicó que aunque el fenómeno se repite en todo el país, Antofagasta muestra señales mucho más potentes de un freno en esta demanda.

'En términos generales todo el país está menos activo en generación de empleo. Este año estamos creciendo a un 6%, mucho menos que en 2013, pero en Antofagasta caímos un -14%, y eso nos llama bastante la atención', manifestó.

Vargas señaló que las cifras son concordantes con los resultados de las encuestas de desempleo que realiza el INE, que para esta región arrojan un aumento de 1,9 puntos de la cesantía al comparar el primer trimestre de 2014 (6,9%) con iguales meses de 2013 (5%).

SECTORES

La encuesta de la consultora señala que los sectores donde más ha caído la oferta de empleos son intermediación financiera, administración pública y defensa; suministro de electricidad, gas y agua; además de la construcción.

Por el contrario, los rubros que se comportan mejor son comercio al por mayor y menor; y transporte, almacenamiento y comunicaciones.

En el sector explotación de minas y canteras, que es el más importante por la actividad que genera, la disponibilidad de empleo bajó un 6%.

Consultado por las causas de la desaceleración, Álvaro Vargas apuntó directamente a la actividad minera, que ya desde el año pasado viene evidenciando cierta lentitud.

'Tengo la impresión que éste es un efecto rezagado del freno de la actividad minera y que afecta al resto de las actividades', puntualizó.

El exseremi de Economía y actual encargado de Fomento Productivo del municipio, Antonio Sánchez, manifestó que la menor oferta laboral es consecuencia de la incertidumbre que genera el menor precio del cobre y la postergación de inversiones asociadas.

Sánchez explicó que al enfrentarse a este escenario, las empresas prestadoras de servicios toman resguardos y evitan contratar más trabajadores.

Considerando la influencia que tiene la minería sobre los demás sectores productivos, el economista piensa que no es extraño que muchos otros rubros sean permeados por este compás de espera.

En todo caso, Antonio Sánchez estima que una baja de 14% en la oferta de trabajo no es un escenario tan dramático y recalcó que la región sigue teniendo gran oferta laboral.

'La baja es relativa y no significa que nosotros estemos viviendo una realidad ni siquiera remotamente parecida a la que existe en el resto del país', argumentó el exseremi.

PROYECCIÓN

En relación al comportamiento futuro, Sánchez explicó que la oferta de empleo debiera repuntar en la medida que las decisiones de inversión que están pendientes se materialicen.

En este aspecto mencionó que para el quinquenio 2014-2018 la región espera inversiones por US$40.400 millones, cifra que, a su juicio, a lo menos obliga a repensar cualquier pronóstico de freno en la economía local (la Metropolitana sólo espera US$18.000 millones).

Por su parte, Álvaro Vargas afirmó que la demanda de trabajadores en el país debería seguir creciendo a ritmos menores a los del año pasado.

Para Antofagasta el ejecutivo pronosticó un comportamiento similar y probablemente un movimiento al alza de la cesantía hasta ajustarse un poco más a los números de menor empleabilidad.

Intendente retoma agenda de integración con Argentina

E-mail Compartir

La minería, el turismo y el mercado agropecuario fueron los principales temas abordados por autoridades y privados del noroeste argentino, con el intendente Valentín Volta, durante una gira realizada la semana pasada.

La máxima autoridad regional viajó por tierra, lo que le permitió inspeccionar el estado del camino internacional y verificar el funcionamiento del Complejo Fronterizo Integrado en el Paso de Jama, donde operan, en un mismo edificio, los organismos contralores argentinos y chilenos.

En Jama se unió a la inspección y recorrido la prefecto inspector Jéssica Vergara, de la PDI, y representantes de Economía, Agricultura, SAG, Turismo, Aduana y la Unidad de Regional de Asuntos Internacionales (URAI).

SIMPOSIO

En la casa de gobierno de Salta, el intendente Valentín Volta expuso en el Simposio 'Importancia del Ferrocarril Transandino Norte para las economías del Noroeste Argentino y Norte Grande de Chile'.

En la cita también participaron el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey; el embajador de Chile en Buenos Aires, Marcelo Díaz, y el de Argentina en Santiago, Ginés González García. También lo hicieron el senador Alejandro Guillier y su par trasandino Rodolfo Urtubey, hermano del gobernador salteño.

En forma paralela, tanto en Salta como en Jujuy, representantes de empresas antofagastinas se reunieron con sus pares argentinos para analizar posibilidades de negocios.