Secciones

Confech confirma movilizaciones tras reunión en Antofagasta

discusión. Universitarios rechazaron la reforma educacional y exigen mayor participación en el debate.

E-mail Compartir

'Estos primeros proyectos apuntan en una dirección contraria a lo que como movimiento estudiantil hemos planteado, desde las bases y no en el titular. Tenemos diferencias profundas y eso es preocupante, sobre todo cuando nosotros hemos sido enfáticos en pedir una reforma integral que cambie de verdad nuestro sistema de educación'.

Estas fueron las palabras que emitió Naschla Aburman, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), al ser consultada sobre la reforma educacional planteada por el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Aburman junto a la presidenta de la Fech, Melissa Sepúlveda, asistieron al plenario de la Confech realizado ayer en el Campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, donde asistieron más de cien estudiantes junto a distintas organizaciones sociales de la capital regional.

En la ocasión discutieron sobre temas de educación, movimientos sociales y medio ambiente. Además anunciaron una marcha nacional por la educación para el próximo 10 de junio.

programa

La presidenta de la Fech, aseguró que el plenario sirvió para esclarecer los ejes programáticos que está instalando el movimiento estudiantil, además de sus prioridades sobre una reforma educacional que acabe con el mercado y que garantice la educación como un derecho social.

'Queremos el fortalecimiento de la educación pública, ausente en los proyectos que han enviado desde el gobierno, donde se habla de acabar con la segregación a través de un proyecto de fin a la selección y fin al copago sin un fortalecimiento de la educación pública y nos preguntamos si el gobierno quiere acabar con el sistema público de educación y entregar y concesionar todo a los sectores privados', comentó la dirigenta.

Asimismo Aburman presidenta de la Feuc, aseguró que la agenda estudiantil sigue funcionando con las mismas prioridades. 'Primero con los actores de la educación para en conjunto levantar las demandas. La única reunión que tuvimos fue el 12 de abril con el ministro de Educación, ahí pusimos a disposición nuestra actitud dialogante, pero eso no se ha resuelto', informó.

cambios

En relación a la calificación que realizó la Confech durante la jornada de ayer a la reforma educacional, Nashla Aburman insistió en que no tienen interés alguno en ser parte de 'la foto por una unidad falsa'.

'Nosotros nos vamos a sumar a los cambios verdaderos y esos cambios los hemos planteado desde los distintos espacios de discusión en varios documentos que hemos presentado. No se trata de un gobierno, sino que hay que cambiar el modelo', sostuvo.

Ambas dirigentes aseguraron que las principales conclusiones que sacaron en este plenario, son la necesidad de la gratuidad universal de la educación pero a través de un financiamiento directo, acabando así con el modelo de subvención.

'Hay que terminar con esta modalidad que hace que finalmente los estudiantes y las instituciones compitan entre ellos por el financiamiento, por un sistema cooperativo, un modelo que financie directamente a sus instituciones con un proyecto de desarrollo país que esté acorde a las necesidades que tiene en la actualidad el pueblo de Chile', dijo Melissa Sepúlveda.

diputada

En la ocasión, Sepúlveda se refirió a los dichos de la diputada y expresidenta de la Fech, Camila Vallejos, quien a través de los medios de comunicación dijo no entender las demandas estudiantiles que se están discutiendo.

'Hemos sido bastante claros en los puntos que hemos instalado desde el 2006. No tiene ningún sentido que no se entiendan las demandas del movimiento social porque no solamente ella, sino que también todos los exdirigentes de la bancada estudiantil conocen muy bien las peticiones y las prioridades que tenemos', apuntó Sepúlveda.

temáticas

En la jornada, que comenzó a las 10.30 horas, también se discutieron las problemáticas sociales de la región, donde se incluyeron las demandas de los trabajadores portuarios y de la salud, los cuales exigieron la presencia de la ministra de Salud, Helia Molina tras la muerte de una funcionaria del hospital regional mientras desempeñaba sus labores.