Secciones

Asesinado en mayo

E-mail Compartir

Nuestra literatura regional, tarea aún por desentrañar, enseña páginas donde el dolor y la sangre se encuentran unidos. Ahora nos referimos a la sangre producto de arteras puñaladas y que nunca fueron dilucidadas, dado que tal vez ayer como hoy no hubo voluntad, o nadie dijo nada, ni siquiera el vecino Pinto.

Óscar Sepúlveda, se firmaba. Su pluma fue leída, además, con el seudónimo de 'Volney', en el otrora diario El Industrial. Éste homenajeaba al conde veinteañero y libertario en vísperas de la revolución francesa. Lo formó con la contracción de Vol(taire) y (Fer)ney.

El destino lo hizo salir de la lluviosa Ñuble, San Carlos, para entreverarse algún tiempo con la bohemia capitalina. Los acontecimientos de la cosa salitrera, a comienzos del siglo XX, rápidamente lo entusiasmaron. Igual le pasó a Carlos Pezoa Véliz, entre otros. Después de ciertas masacres, las arengan continuaron y de ello debía quedar testimonio en la prensa. Constituían parte de sus escritos.

Los de creación los convirtió en teatro: 'Amor plebeyo' (sí, porque su preocupación estaba en la gente del pueblo o de los que carecían de los privilegios de patrones, militares y eclesiásticos, y que también tienen derecho a vivir el amor); 'La máscara' (donde seguramente hacía patente los abusos ya de los poderosos, como los de las clases dirigentes, que se obnubilan con el poder); y, más del entorno, con 'Salitre y yodo'…

El deseo de seguir vagabundeando lo hizo pensar en el retorno al lar sureño. La anécdota relata que las largas despedidas no sólo le hizo perder el vapor de la carrera que lo devolvería hasta sus otros amigos. En el puerto, sólo divisó a lo lejos, el humo del navegar. Las reuniones de los pampinos continuaban y las conversas se extendían hasta las cantinas.

A la salida de una de ellas, el alevoso ataque con puñaladas. Fue asistido en el Hospital. No resistió. Monseñor Silva Lezaeta y otros ilustres, se apiadaron del occiso y consiguieron cristiana sepultura en Antofagasta.

Linterna

Gira internacional llevará a Punahue Sinfónico a Europa

proyección. El conjunto musical antofagastino será acompañado por músicos locales en un recorrido por ciudades como París, San Petersburgo y Moscú.

E-mail Compartir

'Punahue Sinfónico: La identidad musical de Antofagasta se proyecta al Viejo Mundo' es el nombre de la Gira Internacional que llevará, por primera vez a Europa, a un grupo de destacados músicos antofagastinos que llevan varios años promoviendo la sonoridad del Norte Grande de Chile.

La gira que arranca este 1 de junio, considera presentaciones en Rusia y Francia, lugares a los que llegarán con un concierto de 14 piezas musicales, todas de autoría de Punahue, que fueron orquestadas por el maestro Marko Santelices, quien dirigirá las galas. A ellos se sumará la concertina Ximena García Banda y el consagrado cantautor, Pato Maturana.

'Es una tremenda oportunidad para la que estamos preparados. Hemos trabajado incasablemente por muchos años dando a conocer nuestra identidad, nuestro sentir de nortinos en otras latitudes. Cuando se crea desde la propia vivencia, desde la autenticidad eso se transforma en pertenencia y entonces vale la pena viajar tan lejos para contar esa experiencia', explicó Maturana quien además es Productor Ejecutivo de Corporación Cultural PAR, organización que lidera esta iniciativa.

Cabe destacar que Punahue tiene más de 30 años de trayectoria musical y varios premios y reconocimientos locales y nacionales (APES 2014). En la actualidad, está integrado por Mario Vernal, voz y cuerdas; Patricio Cortés, charangos y segunda voz; Sergio Cerda, vientos y cuerdas, Ricardo Monje, zampoñas y percusión, y Ramón Olivares instrumentista de vientos y percusiones.

Este proyecto es presentado por Minera Escondida y llevado adelante por la Corporación Cultural PAR de Antofagasta, en una clara muestra de que los creadores y gestores del norte de Chile son considerados en el desarrollo de las políticas público-privadas artísticos culturales regionales, con vista a su proyección regional e internacional.

La gira arranca en Rusia, donde se programó para el 7 de junio el primer concierto en la Universidad de San Petersburgo, uno de los centros de educación superior más importantes y tradicionales de Rusia, donde tocarán con la orquesta sinfónica local. Luego se trasladarán a Moscú donde actuarán el día 11 de junio en la prestigiosa 'Casa de la Música - Dom Musiki', lugar donde también tocarán junto a la orquesta del lugar.

'Lo atractivo de esta embajada es que los músicos chilenos se fusionarán con las orquestas sinfónicas locales, para configurar un concierto sinfónico de alto nivel. Además, la sonoridad de los instrumentos andinos, llaman muchísimo la atención en esas tierras, así es que las expectativas de los organizadores son enormes', explicó Mario Vernal, director y fundador de Punahue.

La emoción de llegar por primera vez a Europa se potenciará en París, donde el día 13 de junio ofrecerán un concierto especialmente dedicado a la colonia chilena residente, integrándose al conjunto destacados músicos sinfónicos franceses y el afamado músico y folclorista chileno (ex Illapu), radicado en Francia, Osvaldo Torres.

Este concierto será en el Teatro de Aulnay Sous Bois, ocasión en la cual ejecutivos de Filzic realizarán el lanzamiento del libro 'Cuando la memoria era un rio - cantares de Osvaldo Torres' del autor nortino Bernardo Guerrero. Además está contemplada la realización de clínicas y conferencias sobre la música del Norte de Chile, en los días previos a los conciertos.

'Este es un tremendo desafío. Se trata de una selección de temas que trabajamos junto al director Marko Santelices y con ello se configuró una obra totalmente regional. Esta se estrenó junto a la Orquesta Sinfónica de Antofagasta y bailarines invitados, trabajo que se estrenó en el Teatro Municipal de Antofagasta el año 2013 y posteriormente en la FILZIC de ese año', explicó Vernal.

Poco tiempo después este trabajo sirvió de base para la propuesta creativa 'Signos de la Pampa', proyecto creativo que incorporó el ballet clásico y el teatro, generándose una obra única en su tipo, totalmente integral y 100% nortina. Incluso este trabajo creativo musical impactó a nivel nacional, lo que le valió a Punahue ser reconocido con el APES 2013-2014 por su contribución al Patrimonio Cultural Musical del Norte de Chile.

A su regreso al país, se ofrecerá 'Punahue Sinfónico' en diversas localidades de la región como Calama, Taltal, Tocopilla, Sierra Gorda y Mejillones. Además, se editará un disco con el registro del mismo, el que se distribuirá gratuitamente a la comunidad. Asimismo, viajarán a Perú, Paraguay y Argentina con el proyecto literario musical llamado 'Canto al Norte', el cual realizan junto al poeta y escritor Hernán Rivera Letelier, y el músico Pato Maturana.