Secciones

Maipú instala cigarrillos gigantes para conmemorar el Día sin Fumar

E-mail Compartir

Con una particular intervención urbana a la salida del metro Plaza de Maipú, la municipalidad conmemoró el Día Internacional sin Fumar, con una muestra de cigarrillos de entre un 1 metro 40 y 1 metro 70 centímetros, cada uno, indicando los componentes y sustancias tóxicas que tienen y cuyo objetivo es llamar la atención sobre el daño a la salud. El alcalde de Maipú, Christian Vittori, indicó que 'lamentablemente Chile es el país del continente con mayor prevalencia de consumo de tabaco. Producto de esto, 16.000 mil personas mueren cada año en nuestro país'.

Peruana que llevaba ovoides con cocaína fallece en hospital de Ovalle

E-mail Compartir

Hasta el Instituto Médico Legal de Ovalle fue trasladado el cuerpo de una mujer peruana, que falleció en el hospital de esa ciudad aparentemente producto de una intoxicación con cocaína. La víctima de 33 años viajaba desde Arica hacia Santiago en un bus de la empresa Expreso Norte, cuando repentinamente se sintió mal y tuvo convulsiones en el terminal Medialuna de Ovalle. Identificada como Ernestina Chipana Nina, fue llevada hasta el recinto asistencial, donde falleció. En el lugar expulsó ovoides con clorhidrato de cocaína de alta pureza y su muerte por la rotura de uno de ellos en su estómago.

Teillier y su visita a Cuba: conocimos los nuevos lineamientos económicos

Encuentro. El timonel del PC se reunió el jueves con Raúl Castro en La Habana.

E-mail Compartir

Luego de regresar al país, el líder del Partido Comunista (PC), diputado Guillermo Teillier, se refirió al viaje que una delegación de la colectividad realizó a la isla de Cuba en respuesta a una invitación que hiciera el Presidente de ese país, Raúl Castro, durante su visita a Chile con motivo de la última reunión de la Celac desarrollada en Santiago.

'Nuestro principal interés era conocer los lineamientos económicos e institucionales que se están llevando adelante en Cuba y la posición del Gobierno cubano en materia de integración latinoamericana', explicó el dirigente comunista.

'Fue interesante conocer de parte del Presidente Raúl Castro muchos aspectos de cambios que se llevan adelante y que están abocados a resolver distintas dificultades internas y externas, entre ellas el brutal bloqueo norteamericano a su economía. En terreno, pudimos conocer cómo estos cambios se van realizando a través de un sistema de consulta masiva vinculante y también cómo ellos se hacen de forma experimental en la provincia de Artemisa, donde conversamos con los actores directos', detalló Teillier.

'Fue muy importante también el encuentro que tuvimos con el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo, de quien obtuvimos antecedentes concretos del sistema de consulta directa que alcanza a varios millones de personas. Ambos quedamos de gestionar visitas de los respectivos comités parlamentarios de amistad', explicó.

El parlamentario llegó el jueves La Habana, donde se reunió con Raúl Castro. Viajó acompañado por una comitiva formada por Juan Andrés Lagos y la diputada Karol Cariola. Según una nota publicada en Granma, Castro y Teillier sostuvieron un 'fraternal encuentro' y dialogaron sobre temas internacionales y las relaciones entre el PC chileno y el cubano, así como 'la voluntad de continuar fortaleciéndolas'.

Ven 'innecesarios' los cambios a la PSU

Educación. Docentes dicen que en el aula se sigue usando la nomenclatura anterior.

E-mail Compartir

Docentes de la Escuela de Educación Básica de la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) expresaron su 'preocupación' por el nuevo temario que se aplicará en las Pruebas de Selección Universitaria (PSU), sobre todo en el test de Lenguaje y Comunicación.

'El giro a un enfoque basado en habilidades y competencias generales ha sido poco pertinente, si consideramos que en las prácticas de aula aún se utiliza la nomenclatura anterior', sostuvieron los docentes, quienes elaboraron un documento en donde analizaron el nuevo temario de Lenguaje y Comunicación no sólo en su forma, sino también en su fondo.

Julieta Toledo Escobar, Silvia Castillo Sánchez, Karen Segovia Bahamondes y Richard Astudillo Olivares coincidieron en que 'realizar estos cambios de temario, no era necesario, ya que no se ajustan a la realidad escolar donde aún se planifica de acuerdo a los Conocimientos Mínimos Obligatorios (CMO) y habilidades contempladas en el currículum antiguo de Lenguaje y Comunicación'. 'El giro del temario hacia un enfoque basado en habilidades y competencias generales ha sido poco pertinente si consideramos que en las prácticas de aula aún se utiliza la nomenclatura anterior', opinaron.

Agregaron que el currículum se ha venido configurando de forma equitativa, distribuyendo los objetivos de aprendizaje de acuerdo con tres ejes fundamentales (lectura, escritura y oralidad). En esta ocasión, se privilegia la evaluación de la comprensión lectora en desmedro de la producción de textos y la oralidad. 'Por otro lado -dijeron-, no guarda relación con la serie de evaluaciones estandarizadas aplicadas previamente a los estudiantes como el Simce, que sí está siendo actualizada de acuerdo al currículum nacional, pues incluye preguntas abiertas que son evaluadas a través de una rúbrica analítica que precisa los progresos en la escritura de los estudiantes de educación básica y media'.