Secciones

Core realizará estudio regional sobre efectos de contaminación

Movimiento. Concejales Jaime Araya (Antofagasta) y Darío Quiroga (Calama) junto a agrupaciones sociales lideran ofensiva medioambiental.

E-mail Compartir

Un estudio de contaminación en la Región de Antofagasta comprometieron los consejeros regionales que pertenecen a las comisiones de minería, salud, medio ambiente y gestión de la entidad corporativa.

Esto, tras la reunión que sostuvieron con los concejales Jaime Araya y Darío Quiroga junto a los consejeros Mario Acuña (Antofagasta) , Salvador Barrientos (Calama), Sandra Pastén (Calama) y María Ramírez (Tocopilla) en el sexto piso de la Intendencia.

El principal objetivo de esta reunión, que se efectúo ayer con los ediles de Antofagasta y Calama junto a dirigentes sociales de ambas comunas, fue exponer la preocupación que tienen respecto a los temas medio ambientales y de salud de la región.

En la ocasión, el Colegio Médico dio a conocer los alarmantes resultados de la toma de muestras que realizaron en sectores aledaños al Puerto de Antofagasta, donde se confirmó la presencia de metales pesados como concentrado de cobre, zinc y plomo en los sedimentos de casas, edificios y colegio B-32.

'Esto hay que solucionarlo, por eso es importante conocer desde donde viene la contaminación, determinar la fuente y eso se hace con estudios', comentaron desde el gremio de los médicos.

compromiso

Por ello, el presidente de la Comisión de Gestión, Mario Acuña, aseguró que presentarán iniciativas de inversión al FNDR como un estudio de contaminación en la Región de Antofagasta.

'Nos hemos comprometido a seguir trabajando para recabar antecedentes y así levantar un proyecto que nos permita saber cuál es la situación ambiental de cada una de las nueve comunas de la región, buscar medidas de mitigación y analizar los mejores sistema de transporte de minerales para no dañar la salud de los habitantes', sostuvo Acuña.

Por su parte, la consejera María Ramírez aseguró que buscarán todas las alternativas para que este proyecto sea concretado. 'Queremos que se haga una evaluación en el borde costero y medir cuáles son los materiales que están afectando a la salud de las personas. Tenemos las herramientas y la voluntad de hacerlo', dijo.

Respecto a ello, el concejal Araya se mostró satisfecho por la noticia. 'Estamos muy contentos con la reunión sostenida con el Core porque existe apertura y voluntad de los consejeros regionales de evaluar la factibilidad de realizar estudios que 'cuantifiquen' el daño ambiental existente en nuestra región producto de la actividad minera', comentó el concejal Jaime Araya.

codelco

Hace unos días, los concejales Darío Quiroga y Jaime Araya sostuvieron una reunión con el gerente de sustentabilidad de Codelco, Sergio Molina, con el fin de que informara sobre las medidas de seguridad que tiene la cuprífera, cuando realizan el traslado de concentrado de cobre hacia el Puerto de Antofagasta.

Esto, porque el 20% de las exportaciones que realiza el recinto portuario son concentrados de cobre y zinc. De ese total, el 48% corresponde a la estatal.

'Frente el trato negligente que la gerencia de sustentabilidad de Codelco para trabajar en este tema afortunadamente hemos encontrado un Consejo Regional con disposición a hacerse cargo de este grave tema que ha sido ocultado por años por las mineras', aseguró el edil, quien sostuvo que la cuprífera debe tomar medidas en este caso.

En tanto, el concejal Quiroga insistió en que las condiciones de traslado de minerales deben mejorar para así evitar cualquier daño al medio ambiente. También agregó que no están en contra del desarrollo regional, sino más bien busca que las cosas se hagan de la manera correcta.

Seguridad

'Nosotros partimos con preguntas que tendría cualquier ciudadano, pero lamentablemente nos hemos encontrado con respuestas tipo que no nos sirven. Queremos que se sienten con nosotros y ver qué estudios necesitamos para terminar con esta situación', manifestó Quiroga.

Cuando se desató esta polémica, Codelco emitió un comunicado de prensa, asegurando que cumplían con todas las medidas de seguridad para el transporte de concentrados hacia el Puerto de Antofagasta.

Dos temblores 5.3 y 5.5 grados alertaron a los tocopillanos

E-mail Compartir

Dos sismos de mediana intensidad se percibieron ayer 90 kilómetros al norte de Tocopilla, justo en el límite entre las regiones de Antofagasta y Tarapacá.

El primero de los movimientos se registró a las 7.41 horas y tuvo una magnitud 5.3, mientras que el segundo, de magnitud 5.5, ocurrió a las 11.32 horas.

El fenómeno inquietó a la población de Tocopilla, que a través de las redes sociales reportó que los sismos se sintieron con fuerza, sobre todo el segundo.

Hay que recordar que todo el tramo que se extiende entre Punta Patache (al sur de Iquique) y la Península de Mejillones no formó parte del área de ruptura durante el terremoto del 1 de abril, por lo que sigue siendo una zona de alto riesgo sísmico.

INTERIOR

Jorge Ramírez, director del Centro de Investigación y Mitigación de Catástrofes de la Universidad de Antofagasta, explicó que los movimientos se produjeron en el continente, situación que los diferencia de los sismos que antecedieron al terremoto 8.2 grados de Iquique, que se concentraron en el mar.

Aun así, Ramírez explicó que por estar situados justo en el extremo sur del área de ruptura, podrían tener 'cierta relación' con este último movimiento.

El director regional (s) de Onemi, Gabriel Quezada, dijo que los temblores no provocaron daños, aunque sí hubo inquietud entre el estudiantado de la comuna, que el segundo temblor lo vivieron mientras estaban en sus salas de clases.