Secciones

La doble preocupación que mantiene alertas a las cooperativas del país

proceso. La industria pisquera verá aumentado el impuesto a los alcoholes por la reforma tributaria y continúa en disputa con el SII por la obligación que tendrían los cooperados de tributar por los excedentes de sus organizaciones.

UPI

E-mail Compartir

Inquietud por partida doble muestran hoy los ejecutivos y cooperados de la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada (Capel). A la decisión del Gobierno de aumentar el gravamen a los alcoholes a través de la reforma tributaria, la modificación del criterio histórico del Servicio de Impuestos Internos (SII), que definió en abril de 2013 el cobro de impuestos de primera categoría a las operaciones de los cooperados, mantiene inquietud en un sector que además enfrenta el décimo año de sequía.

Las cooperativas, formadas en la década del 30 -y que llegan a 2.590 en el país según el Ministerio de Economía- no pagaban impuesto a la renta (sí pagaban por operaciones con no cooperados) pues siempre trabajaron avaladas por la especial organización del cooperativismo, sin fines de lucro y que apunta a mejorar las condiciones de la pequeña y mediana agricultura nacional.

Pero la polémica se instaló hace dos años: el SII señaló que no toda distribución de excedentes entre una cooperativa y sus socios queda fuera del impuesto a la renta.

El criterio llevó al servicio a definir que cuando los remanentes se generen de operaciones habituales entre la cooperativa y sus socios (con contabilidad completa), tributan según la Ley de la Renta; si se les aplica renta presunta, deberán declararla sólo por los Pagos Provisionales Mensuales (PPM). Si se trata de remanentes generados de operaciones con terceros no socios, se pagará impuesto a la renta.

Claudio Barraza, gerente de Administración y Finanzas de la cooperativa Capel, dijo que 'por 75 años esto no fue así y es un tema de interpretación o administrativo'.

Según el ejecutivo, 'a mitad del año pasado nos giraron impuesto a la renta por el 100% de nuestras utilidades. Eso está en tribunales. Es un golpe al cooperativismo y nos estamos defendiendo, porque el cooperativismo es una forma de estructurar el negocio es distinta, en que la voluntad de las personas prima. Las cooperativas por esencia son sin fines de lucro, por lo que todo lo que sobra lo repartes'.

De acuerdo a Barraza, 'desde el minuto en que te dicen que el remanente es renta y tú pagas, los dueños llegarán a cuestionarse de las ventajas de ser cooperados. Y puede ser un gran desincentivo al negocio. Si llega a pasar, creemos que es prácticamente la destrucción del modelo de cooperativas en Chile.

reforma tributaria

Consultado por la reforma tributaria y el aumento al gravamen al alcohol (para el pisco sería de 35,5%), el ejecutivo comentó que en la actualidad 'nosotros pagamos, entre impuesto específico e IVA, 47% de impuesto. Con la reforma, tal cual como fue presentada, terminaríamos pagando 70%. Pero con la indicación terminaríamos pagando sobre 55%'. Aunque Barraza explicó que el aumento 'es parejo para todos', evidentemente igual tiene un efecto, 'porque el bolsillo que paga esto va a ser siempre el mismo'. 'No puede ser 100% uno o el otro, así que algo se va a traspasar a precio a público', comentó.

76

2.590

Surgimiento

Xi Jinping pide acelerar las reformas en la zona de libre comercio de Shanghái

medidas. El Mandatario quiere mejorar la competitividad de ese territorio.

E-mail Compartir

El Presidente chino, Xi Jinping, urgió a acelerar las reformas económicas en la zona de libre comercio de Shanghái para 'mejorar su competitividad y lograr el desarrollo científico'.

El Mandatario chino realizó estos comentarios durante una visita a la zona este fin de semana, después de atender la semana pasada a la Conferencia para la Interacción y la Construcción de la Confianza en Asia en la metrópolis financiera china.

Xi aseguró que la decisión de construir la zona de libre comercio (que se inauguró en septiembre del pasado año) 'fue un paso importante' para la reforma de China y su 'adecuación a los tiempos modernos', según publicó la agencia oficial Xinhua.

El Mandatario afirmó que más de 16.000 empresas, con al menos 280.000 empleados, se han instalado en la misma en los recientes ocho meses, aunque enfatizó que se trata de un proyecto piloto que necesita 'una gestión cuidadosa'.

Este manejo, agregó, debería combinar 'la reforma estructural con la exploración de nuevos métodos, a la vez que controla los riesgos y realiza esfuerzos gradualmente'.

La innovación institucional, añadió, 'se debería enfocar en crear un ambiente de negocios internacional justo y eficiente', a la vez que se protegen los intereses de las compañías allí instaladas y las del resto del país.

China puso en marcha el 29 de septiembre de 2013 la zona de libre comercio en Shanghái para poner a prueba reformas económicas que estimulen a la segunda economía mundial y que podrían aplicarse luego a otros lugares del país.

velocidad del proceso

Según la agencia EFE, desde su partida, algunos expertos han acusado al Gobierno de hacer más lentas las iniciativas en la zona de libre comercio, debido a las disputas entre la parte más conservadora del Banco Central chino y la Comisión Reguladora de las Reformas de la potencia asiática.

Entre las medidas analizadas por la cúpula china para esa zona del país están la liberalización del yuan y de los tipos de interés. También se planteó un programa de 23 medidas para estimular la inversión extranjera en el sector de los servicios.