Secciones

Inversión de US$2,6 millones para tratar aguas servidas

Colapso. Sanitaria absorberá aumento de los desechos para tratamiento solamente hasta el 2017.

E-mail Compartir

Dos millones y medio de dólares invertirá la empresa concesionaria Econssa en la ampliación del sistema de tratamiento de aguas servidas de Antofagasta, el cual opera al límite debido al crecimiento de la ciudad.

La empresa logró el 22 de abril la aprobación de la declaración de impacto ambiental de un proyecto que considera la incorporación de un nuevo 'desarenador aireado' para remover sólidos y grasas en el agua que llega a la planta, además de un equipo de presurización que hará que el emisario submarino que elimina los desechos mar adentro, alcance su máxima capacidad de descarga.

Hoy todas las aguas servidas que se generan en la ciudad son impulsadas hasta la planta de tratamiento ubicada en avenida Edmundo Pérez Zujovic, que es operada por la empresa Sembcorp para Econssa.

El 90% del agua que llega a esta planta es sometida a un tratamiento básico que consiste en la remoción de sólidos y grasas mediante un sistema de rejillas, tras lo cual es descargada directamente al mar a través de un emisario submarino de 1 kilómetro de largo y casi un metro de diámetro.

El restante 10%, además de recibir este proceso básico, pasa por un segundo ciclo donde se le extraen los lodos, quedando en condiciones de ser comercializada como agua para usos industriales.

DEMANDA

El proyecto aprobado, según describe Econssa en su declaración de impacto ambiental, está pensado para satisfacer las necesidades de la ciudad hasta el año 2017, es decir, más allá de esa fecha habrá que pensar en otras soluciones.

Dagoberto Illanes, encargado local de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), explicó que el proyecto nació en respuesta a una exigencia hecha a la concesionaria en términos que 'mantenga la continuidad de la calidad de servicio en los niveles que corresponde'.

La cantidad de residuos que produce Antofagasta ha aumentado más allá de los pronósticos debido al acelerado crecimiento poblacional, y es por eso, explica el personero, que la concesionaria debe adelantar inversiones para satisfacer esa demanda.

'La empresa debe generar una adecuación constante en base a las proyecciones de requerimiento y esas proyecciones, en lo real, quedaron superadas', dijo Illanes.

En noviembre pasado, Econssa recibió el informe final del estudio 'Sistema de disposición final de las aguas servidas de Antofagasta', donde se plantean alternativas de más largo plazo para el tratamiento y reutilización de los residuos que genera la ciudad.

Entre las opciones evaluadas está la construcción de una nueva planta en los terrenos donde se ubica la actual, una nueva en terrenos cercanos al aeropuerto Cerro Moreno o bien la construcción de cinco plantas de tratamiento menores dentro de la ciudad.

El estudio se preocupó de establecer nuevas posibilidades de negocios para el agua tratada. Por ejemplo, se plantea la posibilidad de habilitar un sistema de bombeo que impulse este producto hasta un estanque de almacenamiento en La Negra.

También se advierte la alternativa de destinarla a riego de áreas verdes, sobre todo asociada a la alternativa de las cinco plantas menores.

El problema es que cualquiera sea la opción que se elija, elevará las tarifas de disposición de aguas servidas entre 1,3 y 7,4 veces, lo que repercutiría en alzas de 1% a 22% en la boleta mensual de los usuarios, indica el estudio.