Secciones

Más de 30 proyectos chilenos comenzarán observación en ALMA

Importancia. Evaluaron 1.381 propuestas de diversas naciones y de ellas fueron seleccionadas 353.

E-mail Compartir

ALMA, el centro astronómico más importante del mundo, ubicado en la provincia de El Loa, ya seleccionó los proyectos que ocuparán el tiempo de observación para el ciclo número 2 de la etapa de ciencia inicial.

Fueron 1.381 propuestas de observación presentadas por astrónomos pertenecientes a los países de la ESO, NAOJ y NRAO, las cuales fueron evaluadas por 78 científicos de todo el mundo, quienes eligieron las más promisorias de cada región para que se lleven a cabo usando la capacidad del ciclo 2 del observatorio.

De todas las propuestas presentadas se seleccionaron 353 y de ellas 34 son chilenas, siendo 11 más que las adjudicadas en el Ciclo 1.

Es un gran avance para la ciencia astronómica nacional, ya que nuestro país dispone para él del 10% del tiempo de observación total.

Según manifestó el astrónomo a cargo del equipo de selección de propuestas para ALMA, Gautier Mathys, teniendo lista la selección de los proyectos de ciclo 2, se puede empezar la etapa de preparación de las observaciones que van a ser ejecutadas a partir de principios de junio. 'Es un paso clave para asegurar que se aproveche con la máxima eficiencia y todo el potencial científico de ALMA en su configuración de ciclo 2' agregó el astrónomo.

'El ciclo 2 representa un avance importante con respecto al ciclo 1, en particular por la posibilidad de colocar las antenas individuales del conjunto en una área más amplia, logrando 1,5 kilómetros en su mayor extensión. Eso permitirá realizar observaciones con una mejor resolución espacial que la alcanzada hasta el momento, es decir, permitirá distinguir detalles más pequeños dentro de los objetos estudiados' explicó Mathys.

Observaciones

Las observaciones del ciclo 2 están programadas para comenzar con 45 antenas disponibles a tiempo completo para observaciones científicas y que se prolongarán por 17 meses. El observatorio ya cuenta con 65 de las 66 antenas totales instaladas a 5.000 metros de altitud. ALMA inició sus operaciones científicas el 30 de septiembre de 2011 con 16 antenas.

'Corredor norte' de peligrosas drogas sintéticas mantiene en alerta a policías

frontera. Por otra parte, decomisos de pasta base y marihuana aumentaron en 44%.

E-mail Compartir

No son drogas que se consumen masivamente en la región, pero los narcotraficantes utilizan los pasos fronterizos y las carreteras de Antofagasta para trasladarlas hasta la zona central del país, situación que mantiene en alerta a ambas policías.

La primera semana de mayo, en operativos diferentes se logró incautar crack, droga que prácticamente genera adicción al primer consumo y, LSD, sustancia sintética que provoca severas alucinaciones con una mínima dosis.

Personal del OS-7 de Carabineros fiscalizaba un bus que salía desde Calama a Santiago, cuando su sabueso 'Moro' detectó algo irregular en una maleta. Al abrirla encontraron un motor de arranque y en su interior, hallaron un kilo de pasta base y medio kilo de crack. Las diligencias terminaron con la pasajera dueña de la maleta detenida, una anciana de origen boliviano. El capitán y jefe del OS-7, Juan Balboa, explicó que encontrar este tipo de droga no es común en Antofagasta.

'Por lo general son cargas que tienen como destino la zona central del país. En la región las mayores incautaciones son por marihuana y pasta base. El crack está apuntado a otro tipo de consumidores', sostuvo el capitán. Cuando este tipo de sustancias son detectadas, las policías las envían al Servicio de Salud, donde determinan científicamente su composición.

El jefe de la unidad antidrogas de Carabineros precisó que las carreteras de la región son usadas como un verdadero 'corredor norte' por los traficantes. Todos utilizan el mismo método, ingresan la droga por los pasos fronterizos no habilitados, llegan hasta Calama y luego utilizan la Ruta 5 hasta la capital.

Balboa precisó que si bien el trabajo policial nunca se detiene, el hallazgo de estos estupefacientes poco comunes los tiene en alerta. Además el tráfico tiene otro delito asociado, como el robo de vehículos. Esto, porque sustraen los automóviles ya sea para trasladar los cargamentos o para cambiarlos por droga en la frontera con Bolivia.

Otra prueba de la existencia de este 'corredor norte' y el ingreso de nuevas sustancias, es la detención de un grupo que ingresaba dietilamida de ácido lisérgico (LSD) por San Pedro de Atacama. Este operativo fue ejecutado por la Brigada Antinarcóticos de la PDI Santiago, que seguían la pista de los traficantes en la Región Metropolitana.

El detenido, recibía la droga en forma de estampillas, las que a su vez modificaba para crear otros compuestos sintéticos. El capitán Balboa asegura que el LSD es un estupefaciente que lleva varios años como una 'moda'. Sus condiciones son diferentes a las del crack, ya que no genera la misma clase de adicción. 'Basta una pequeña parte de una sola estampilla para quedar drogado y sentir los efectos alucinógenos', puntualizó el oficial de Carabineros. Eso sí, advirtió que consumir una dosis mayor o mezclarla con alcohol, puede resultar fatal.

Decomisos

En cuanto a los decomisos en la región, Balboa aclaró que si bien este año no se registran las grandes incautaciones de otras temporadas, los hallazgos de droga en menores cantidades aumentaron.

En 2013, entre enero y el 5 de mayo, sólo Carabineros había incautado 2.198 kilos de estupefacientes. Durante la misma fecha este año, los procedimientos antidrogas aumentaron casi en un tonelada, con un incremento de un 44,9% (3.185 kilos).

La marihuana es la que tiene mayor presencia en la región, con 1.513 kilos este 2014. Sin embargo, la pasta base ocupa un cercano segundo lugar con 1.467 kilos. El incremento de esta última sustancia, derivada del clorhidrato de cocaína, es evidente en comparación al 2013, donde sólo se decomisaron 828 kilos.

En cuanto a las diligencias del OS-7, estas pasaron de 939 el año pasado a 1.150 entre enero y este 5 de mayo. Los detenidos también aumentaron de 1.294 a 1.632. Carabineros trabaja en Plan Frontera Norte con tres líneas de control. La primera es la desarrollada en las zonas fronterizas, la segunda en carreteras y la tercera en ciudades y poblaciones. Las estadísticas de la policía, indican que la droga más incautada en carretera es la pasta base. Entre enero y el 20 de abril, Carabineros decomisó 1.048 kilos, mientras que de marihuana fueron 896.