Secciones

Planta termosolar de María Elenadesplazará a las energías con fósiles

ernc. Expertos dicen que este megaproyecto inicia un clúster solar en la Segunda Región.

E-mail Compartir

Es un hito que viene a romper con un paradigma sobre las energías renovables, que tienen hasta hoy, poca factibilidad de ser utilizadas en forma masiva, son extremadamente intermitentes y no son independientes. La energía termosolar terminó con todas estas desventajas.

El dilema es si existe una planta solar que trabaje las 24 horas del día durante los 7 días a la semana. La planta termosolar que será inaugurada en 2017 en la comuna de María Elena lo es. En base a un respaldo de sales chilenas propias del Desierto de Atacama (salitre), la empresa española Abengoa es pionera en instaurar este tipo de energía en Chile y Sudamérica.

Esta idea ya fue probada en otras latitudes del mundo, como Estados Unidos, Alemania, España, Australia y en los continentes de África y Asia. Por lo tanto, es una tecnología que es segura y que va a ayudar a alcanzar el anhelado 20% de la producción eléctrica a través de energías limpias que desea el Gobierno para el 2025.

El proyecto se denomina 'Cerro Dominador' y será capaz de producir 110 MW (megawatts) de energía. El ejercicio es simple: el Sol, 700 hectáreas de desierto, 10 mil 600 espejos de heliostato mirando a dicha estrella y una torre de recepción de 250 metros de alto.

espejos

Pero cómo funciona. Esta enorme cantidad de espejos miran durante todo el día al Sol. Reciben la energía que el astro emite y luego la traspasan a una gran torre, que tiene una tecnología en base a sales fundidas (salitre convertido en líquido) que tienen un almacenamiento térmico de 18 horas.

Este proceso es capaz de servir electricidad limpia durante todo el día.

Otra de las ventajas de la energía termosolar es que evita la emisión de, por lo menos, 643 mil toneladas de CO2 (dióxido de carbono) al año. Otro antecedente positivo es que los precios son fijos y para siempre. Es decir, si hoy se baraja un precio, éste se mantendrá sin cambios, algo muy atractivo para la minería.

Más gráfico es el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antofagasta y miembro del Centro de Energía de la casa de estudios y de SERC Chile, Marcos Crutchik. El especialista menciona que el 30% del costo de un cátodo de cobre es energía.

'En consecuencia, el 30% del costo de ese cátodo es fijo, por lo que las mineras estarán más tranquilas al momento de hacer inversiones', sostuvo. Crutchik agrega que en esta zona habría que potenciar la realización de más plantas termosolares.

'Incluso cuando se interconecten los cuatro sistemas que dan energía al país, podremos alimentar desde el Desierto de Atacama a Chile entero y sólo utilizando el 1% de nuestro desierto', precisó.

economía

La planta termosolar Cerro Dominador también será competitiva económicamente, cuyos precios serán bastante razonables comparado con otras energías. 'Nadie puede decir que es cara. Esto puede provocar un cambio en la política energética. Cuando las grandes empresas se entusiasmen, seguro que esto se va a masificar de forma importante.', sostiene Crutchik.

La energía producida por la planta termosolar de María Elena será inyectada al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) a partir del 2017. Esta energía será de base para las ciudades de la región, como también para la industria minera.

El gerente general de Abengoa Solar Chile, Iván Araneda, es claro al mencionar que este desarrollo tecnológico permite entrar al sistema de forma estable. El ejecutivo no tiene dudas de que el proyecto desplazará a otras plantas de precios más caros y más contaminantes.

'Al entrar nosotros y tener un costo variable muy bajo, desplazamos a otras fuentes de generación que son más contaminantes, más caras y más ineficientes. Este tipo de energía es uno de los mejores a nivel mundial', dijo.

No consumen combustible porque la energía proviene del Sol, por lo que el costo es cero. No se gasta dinero para traer materias primas desde otros países porque el Desierto de Atacama ofrece todos los tipos de sales que puede haber en el mundo. No contaminan como una planta que ocupa materias fósiles y es un proceso independiente y perpetuo.

'Lo que hacemos es dejar afuera a otras centrales que se satisfacen en la demanda del sector', agrega Araneda.

El ejecutivo dijo que es una planta cuyo funcionamiento está probado hace 10 años.

'Una similitud con otras plantas que tenemos en otros lugares del mundo es el almacenamiento de sales en calidad de líquido a alta temperatura en estanques para luego ocuparlos durante la noche, no habrá sorpresas', argumentó el líder de Abengoa Solar Chile.

Salitre

Iván Araneda describe esta sal como muy parecida a la de mesa, aunque más refinada y purificada. Luego ésta la transforman en un líquido viscoso, lo almacenan y lo liberan. 'Es la sal que produce la zona, es salitre', agrega el gerente.

Respecto a lo último, Marcos Crutchik sostuvo que existe un pequeño problema con el salitre y su función en la planta termosolar.

El experto en energía advierte que si el salitre llega a bajar de los 290°C, éste se solidifica, por lo que podría generar un problema en las cañerías de la planta que traslada las sales.

'Estamos haciendo estudios para saber qué sal es la mejor para este tipo de energías. No descarto para nada que el litio pueda ser importante en esta materia, remarcó.

Una ventaja más que ofrecerá este proyecto en particular, es que en su construcción se utilizará mano de obra local. Así lo mencionó Iván Araneda.

'El gran componente de la construcción es el armado y la instalación de los espejos (10 mil 600 de ellos). En ese proceso emplearemos mucha mano de obra local. Le vamos a capacitar y entrenar para hacer estas funciones', concluyó.