Secciones

Gremios valoran mensaje, pero piden mayor claridad en reforma tributaria

compromisos. Industriales y Sonami temen un impacto negativo de las medidas económicas.

E-mail Compartir

Aunque la primera cuenta pública de la Presidenta Michelle Bachelet no provocó mayores críticas en la región, los principales gremios argumentaron que faltó claridad en las propuestas económicas y de salud.

Claro que la primera reacción de los consultados fue valorar el discurso de la jefa de Estado, destacando aspectos como la voluntad propiciar un mayor diálogo sobre la reforma tributaria y los alcances realizados en materias de conectividad, transporte público y la revisión al actual sistema de subsidios habitacionales.

A juicio de los gremios, todos estos anuncios constituyen el primer paso para comenzar a trabajar en los temas más críticos de la región.

INDUSTRIALES

Para el gerente general de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), Fernando Cortez, en la actualidad la preocupación principal en el mundo privado es la reforma tributaria, particularmente si puede o no terminar afectando el crecimiento y a las pymes.

'Se necesita un gran acuerdo nacional que recoja la opinión de los diversos sectores y que pueda proyectarse hacia el largo plazo', manifestó.

Según el ejecutivo, en la cuenta pública también faltó hacer referencia a la educación técnico-profesional, además de un reconocimiento a las necesidades del Norte Grande en materia de servicios comunitarios, infraestructura y calidad de vida.

En contrapartida los puntos más valorados por el gremio industrial son el énfasis dado por la Mandataria a la estrategia de cluster y el rol primordial que se confiere a la minería.

También valoraron la agenda energética y de productividad, la capitalización de Codelco, las prioridades relacionadas a la educación preescolar, pero sobre todo la intención de fortalecer la descentralización y el poder de los gobiernos regionales.

La opinión de los industriales en gran medida es compartida por el vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Patricio Céspedes, quien recalcó que es valorable admitir la necesidad de diálogo en temas como la reforma tributaria, donde es necesario que todos los actores participen de la discusión que ahora comienza en el Senado.

Céspedes indicó que es clave para el país mantener el crecimiento y la inversión en la industria minera, toda vez que el sector es un polo de desarrollo importante y estratégico para el país.

Los anuncios en materia de transporte público y posibles ajustes a los subsidios habitacionales fueron bien recibidos por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El presidente regional del gremio constructor, Jaime Tolosa, dijo que se produjo un avance importante al considerar a la ciudad dentro de los planes nacionales para mejorar la infraestructura urbana.

'Los parques urbanos y la construcción de ciclovías son un apoyo a los planes que se han trabajado desde la región, con iniciativas como el CREO Antofagasta. Eso deja una buena percepción de lo que se quiere hacer más adelante', sostuvo.

Tolosa agregó que en materia de viviendas el nuevo gobierno reconoció la necesidad de comenzar a implementar subsidios diferenciados, por lo tanto, se considera una demanda local que se arrastra hace años.

'Los episodios en Valparaíso e Iquique, impulsaron la decisión de afrontar los problemas de vivienda a nivel regional. Creo que el trabajo previo en torno a estos temas rindió sus primeros frutos, porque en la actualidad el subsidio en Antofagasta sólo sirve para pagar el precio del suelo', aseguró el dirigente.

Además, en palabras del profesional, es importante aclarar cuál podría ser el impacto de la reforma tributaria en los precios de la vivienda, tema que no estuvo presente en el discurso de Bachelet.

HOSPITAL

Uno de los temas críticos en el campo de la salud que quedó fuera de la primera cuenta pública de la jefa de Estado, según el presidente del Colegio Médico, Aliro Bolados, son los recursos que necesita el Hospital Regional para funcionar durante el periodo que tardará la construcción del nuevo recinto.

Bolados también esperaba anuncios en materia de salud pública y sus soluciones, aunque destacó que existe un avance importante al iniciar la construcción del nuevo hospital concesionado que por años estuvo postergado.

Izamiento de la bandera estuvo a punto fracasar por falla técnica

E-mail Compartir

Todo estaba listo, las fuerzas de presentación formadas, la bandera a punto de ser izada y las autoridades dispuestas, pero algo falló. El motor eléctrico que debía elevar la gigantesca Bandera del Bicentenario se trabó en lo alto del mástil, justo cinco minutos antes del inicio de la ceremonia.

La situación generó lógica incomodidad en el intendente Valentín Volta y el general de Ejército, Claudio Hernández, que encabezaban el acto. Ambos esperaban que el tema se solucionara, sin embargo, el problema seguía. Tras veinte minutos de intentos infructuosos, tomaron la decisión de suspender el acto.

Explicación

El intendente Valentín Volta se acercó a los periodistas y comenzó a dar explicaciones. 'Tenemos que informar que no vamos a poder proceder a la actividad que estaba prevista para hoy (ayer), que era el izamiento de nuestro pabellón patrio, en el marco de las fiestas navales, debido a un desperfecto técnico', argumentó el jefe regional.

No obstante, mientras Volta hablaba sobre el complicado problema, los técnicos lograron destrabar el sistema y todo volvió a la normalidad.

Rápidamente los efectivos que estaban a cargo del izamiento de la bandera procedieron a engancharla y comenzó la interpretación del Himno Nacional, a los sones de la banda del Ejército. De esta manera finalmente fue izada la Bandera del Bicentenario.