Secciones

HidroAysén: el Comité de Ministros resolvería las reclamaciones en un mes

proyecto. Máximo Pacheco dijo que esa iniciativa 'se estudiará como un caso'.

upi/Javier Salvo

E-mail Compartir

En un plazo de un mes el Comité de Ministros resolverá los 35 recursos de reclamación presentados en contra de la resolución de calificación ambiental (RCA) de las 5 centrales del proyecto HidroAysén, proyecto que persigue instalar centrales hidroeléctricas con capacidad de 2.750 MW.

Así lo aseguró ayer el ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien dijo que la instancia resolverá el asunto 'antes de mediados de junio'

El secretario de Estado dijo a radio Cooperativa que 'el motivo por el cual hemos dejado el tema HidroAysén fuera de la Agenda (de Energía) es, en primer lugar, para deshidroaysenizar esta discusión'.

'No nos hemos ido al otro extremo (al no nombrarla). Lo que hemos dicho con todas sus letras es que durante el mes de junio el Consejo de Ministros, que lidera Pablo Badenier como titular de Medio Ambiente, se va a reunir y va a tomar una decisión en torno a las 35 reclamaciones que hay en relación a ese proyecto', dijo Pacheco.

De acuerdo al titular de Energía, 'ese proyecto se estudiará como un caso y se resolverá como un caso, en base a esas reclamaciones. Lo más importante es que antes de mediados de junio va a haber una decisión sobre HidroAysén'.

El 19 de marzo el recién asumido Comité de Ministros invalidó la decisión adoptada a fines de enero por la misma entidad -encabezada entonces por la ministra María Ignacia Benítez- que luego de dos años y medio de tramitación, había solicitado dos estudios adicionales. Los documentos debían ahondar sobre el impacto hidrológico en los caudales y el impacto demográfico en la zona por la llegada de trabajadores durante su etapa de construcción.

HidroAysén es una iniciativa impulsada por Endesa Chile (51%) y Colbún (49%).

tarificación del gas

El ministro de Energía también se dio tiempo de defender la propuesta de aplicar una tarificación a los precios del gas del mercado local.

Para Pacheco, 'Chile es tal vez el único país del mundo desarrollado donde ese servicio no está tarificado. En Chile está tarificada la generación eléctrica de los clientes regulados, está tarificada la transmisión, la distribución eléctrica, las telecomunicaciones, el servicio del agua. No parece razonable que un servicio público como este, con tanto impacto en la vida de las personas, y que además es un monopolio natural, no lo esté', comentó.

El Gobierno recorta el PIB de este año en 1,5% en un escenario de bajo Imacec

resultado. El ministro Arenas recortó hasta 3,4% el PIB de este año. La actividad económica creció 2,6% entre enero y marzo de este año, el menor resultado desde el primer trimestre de 2010.

PEDRO CERDA/AGENCIAUNO

E-mail Compartir

En un horizonte marcado por el bajo Imacec de 2,6% en el primer trimestre del año, el Gobierno recortó el PIB para este año a 3,4 puntos, con un marcado sesgo a la baja. El cálculo es 1,5% inferior a lo pronosticado por la administración del exPresidente Sebastián Piñera, que auguró un alza del PIB del 4,9% para este año.

'Había una sobrestimación de los ingresos que se podían obtener en el año 2014, en función del escenario macro que se le presentó al Congreso nacional en septiembre del 2013 (bajo el Gobierno de Piñera)', comentó el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, en una comparecencia ante la Comisión Mixta de Presupuestos del Parlamento.

Según el titular de Hacienda, se esperan menores ingresos cercanos a $1,1 billón, lo que equivale a US$2 mil millones menos en ingresos fiscales en 2014.

Arenas precisó que los ingresos para este año se ubicarán en torno a los $29.720.306 millones, bajo los $30.842.367 millones que se proyectaron en la Ley de Presupuesto.

Al escenario proyectado por Arenas se suma la presión de gasto extra de US$1.250 millones asociadas a las labores de reconstrucción tras los terremotos del norte y el megaincendio en Valparaíso.

El secretario de Estado destacó que el Gobierno tendrá que buscar formas de financiamiento para enfrentar la baja en los ingresos de este año, en medio de una desaceleración en la demanda interna y la discusión en el Congreso de la reforma tributaria.

menor dinamismo

El Imacec de 2,6% de enero-marzo de este año -frente al mismo periodo de 2013- evidencia el menor dinamismo de la actividad interna, específicamente de la demanda, y se transformó en la menor tasa de expansión de los últimos cuatro años. En términos desestacionalizados, el PIB creció 0,7% respecto del trimestre anterior.

El primer trimestre del 2010 la economía se expandió 2,4% luego del devastador terremoto y tsunami que sacudió la zona centro y sur del país.

En el menor crecimiento de la economía del primer trimestre de 2014 incidió la demanda interna, que cayó 0,3% entre enero y marzo.

De acuerdo a los datos del instituto emisor, los sectores que demostraron un mejor desempeño en el primer tercio del año fueron el agropecuario y silvícola, servicios empresariales y personales y el comercial. La minería, en cambio, tuvo una variación marginalmente positiva de 0,2%, tras expandirse 2,1% en el trimestre anterior.

Las exportaciones de bienes y servicios en el periodo aumentaron 5,4% y las importaciones cayeron 3,6%.

El ministro de Economía, Luis Céspedes, dijo que el Imacec de 2,6% 'no es ninguna sorpresa', 'pues recibimos una economía desacelerada'.

'La economía chilena había tenido factores externos que la habían impulsado y cuando esos factores externos se han resentido lo que hemos evidenciado es una disminución en el ritmo de crecimiento', explicó Céspedes.

0,7%

US$795

Demanda