Secciones

13 mil chuquicamatinos volvieron a recorrer su querido campamento

patrimonio. Emoción y nostalgia marcaron celebración del 99° aniversario del poblado.

E-mail Compartir

Cerca de 13 mil personas de todas las edades y condiciones sociales volvieron a caminar por el histórico campamento de Chuquicamata en su 99 aniversario, que esta vez tuvo un significado especial.

El 31 de agosto de 2007 se decretó el cierre definitivo del campamento y aunque muchas de las personas que nacieron y formaron sus familias en el pequeño poblado residen fuera de la región o el extranjero, cada vez que pueden regresan a él en la fecha que se conmemora su nacimiento.

Ayer los chuquicamatinos repletaron cada rincón del barrio cívico, recorrieron sus casas y los lugares más emblemáticos del campamento, que sólo una vez al año recuerda sus días de gloria y vuelve a ser visitado por los que fueron sus habitantes, una tradición que ellos cumplen con orgullo y que es traspasada a través de las generaciones.

El pueblo que nació en torno a la explotación del mineral cumplió 99 años desde el día exacto en que el Presidente Ramón Barros Luco ordenó el inicio de sus operaciones desde La Moneda.

Como cada año, la conmemoración contó con el tradicional desfile cívico y los discursos de las autoridades, sin embargo, los momentos más emotivos se vivieron durante el reconocimiento a los personajes destacados del campamento.

También hubo instantes de nostalgia, por ejemplo, cuando se abrieron las puertas de los edificios emblemáticos, como el Club Chuquicamata, la Parroquia El Salvador o el Auditorio Sindical, donde se montó una exhibición de videos de la antigua vida en el mineral.

Historia

Para el alcalde de Calama, Esteban Velásquez, el aniversario de Chuquicamata más allá de ser una fecha atractiva para los turistas, es el día donde se reconoce y destaca la historia del mineral que ha sido el principal sostén económico del país durante el último siglo.

'En la actualidad esta historia cobra mayor relevancia, porque gracias al desarrollo de este mineral Chile pudo crecer y forjar los cimientos de lo que es ahora', indicó.

La autoridad loína también recordó lo complejo que fue el cierre del campamento y la rivalidad que se generó entre los habitantes de Chuquicamata y Calama cuando los primeros fueron trasladados a esta última comuna. No obstante, Velásquez aclara que con el paso de los años y gracias a la convivencia diaria, cualquier diferencia quedó en el pasado.

'Los chuquicamatinos y los calameños hoy forman una sola familia, orgullosa de su tierra', aseguró Velásquez.

inicios

La construcción del campamento comenzó en 1917. Como consta en los archivos de la Agrupación de Hijos y Amigos de Chuquicamata, los ingenieros encargados definieron la construcción de dos grandes complejos de casas, las que se ubicarían a tres kilómetros de las rejas que marcaban el límite de las áreas de trabajo.

Los primeros antecedentes de un centro urbano en Chuquicamata, fueron Placilla y Punta de Rieles. En estos lugares comenzó la venta de víveres y surgieron los centros de diversión, aunque las obras del posterior campamento minero recién comenzaron en 1912.