Secciones

Alguna vez… Boleros

E-mail Compartir

Alguna vez ante un 'bolero' de Cecilia Castillo, me detuve un momento a pensar. Quizás íntimamente repetía vivencias relegadas por el olvido, pues los acordes de un trío de guitarras, se intensificaban preludiando una armónica vocalización y al arrullo de su melodía, imaginaba las circunstancias de algo que, no sólo se aceptaba sino que hasta inducía a acompañarlo con un canto que, para el caso, parecía integrarse a la perfección a lo que interiormente era una certeza:'Hay que saber que la vida, se aleja y nos deja…'

Ocasión hubo en que hasta creí escuchar la versión propuesta por Cecilia para 'Vereda tropical'. Joven, en una esquina de mi ciudad minera, con tenue iluminación y las primeras ventoleras nocturnas, hasta mí llegaba, en perfecta alternancia, o un fragmento de la canción o una fría ráfaga: 'Voy por... la noche… con su perfume…

Esos fragmentados compases eran suficientes. La memoria suplía lo que faltaba. La imaginación, aportaba lo suyo: allí estaba Gonzalo Curiel, el autor, Pedro Vargas, el cantante y… este humilde servidor. ¡Sí, sí, el bolero da para todo y la imaginación, también!

El libro concluye con 'un cambalache' para honrar a Discépolo y es aquí donde se dan la mano el texto cantado y la poesía. En un mundo cuyas circunstancias se suceden consagrando su empeoramiento en desmedro de quienes menos tienen, es necesario mostrar ese lugar o situación de desorden y caos.

Los cambios tienen sus señas y si Discépolo las realzó en su tango, Cecilia recurre a Cambalache, Yira… yira, para estructurar su texto, en conformidad con el diario vivir del hombre actual. En el cruce de tan ricas ideas, surge una obra potenciada en su denuncia social.

Su relectura, sorprende, pues otros textos de Discépolo gravitan en esa denuncia. Algunos son: Infamia, Cafetín de Buenos Aires y ¡Uno!, ambos escritos con Mariano Mores, Desencanto, ¡Chorra! y hasta su vals Sueño de juventud. Hubo grandes para estas cosas… Yo, 'No puedo ser más vil, / ni puedo ser mejor…'

Linterna

Nutrida agenda para celebrar el Día Internacional de los Museos

invitación. Recintos antofagastinos prepararon una serie de actividades y recorridos guiados para la comunidad.

EDGARD CROSS-BUCHANAN

E-mail Compartir

Elementos etnográficos, obras de arte, artefactos y documentos históricos vinculados a la historia urbana y minera de la Región de Antofagasta, especialmente mobiliario, utensilios y un sinnúmero de piezas de la faena y vida cotidiana de la pampa salitrera, son sólo algunas de las colecciones que resguarda el Museo Regional y que este domingo el público tendrá la posibilidad de disfrutar en el marco de la celebración del Día Internacional de los Museos.

Para esta celebración el Museo Regional además preparó una exhibición de fotografías y microdocumentales patrimoniales. En el edificio ubicado en Balmaceda con Bolívar, desde las 11 a 14 horas, el público podrá apreciar gratuitamente la exposición 'La Sociedad Antofagastina Durante el Siglo XX', los microdocumentales 'En la Ruta del Norte Grande' de Omar Villegas, y una colección de fotografías de Ottorino Ovalle e Isaías Castillo, que dan cuentan del desarrollo de la capital regional desde 1900 a 1970.

Además los antofagastinos podrán apreciar la colección patrimonial del Museo de Antofagasta que considera muestras mineralógicas, paleontológicas y objetos arqueológicos vinculados a culturas prehispánicas del litoral desértico.

'Como todos los 18 de mayo se celebra el Día Internacional los Museos y en esta ocasión el Museo Regional tendrá una serie de actividades con el fin de invitar a la comunidad para que conozca en profundidad la valioso patrimonio natural, cultural, histórico y arquitectónico del norte', enfatizó Ivo Kuzmanic Pierotic, director del Museo Regional.

Según explicó Kuzmanic anualmente el Museo Regional recibe en promedio 30 mil visitas. Una cifra que esperan siga aumentado en los próximos años.

'Como museo tenemos un trabajo especial dedicado a los estudiantes. Incluso en nuestra página web contamos con un espacio destinado al ámbito de la educación para que tanto profesores como alumnos puedan saber con que se van encontrar cuando visiten el museo', aclaró Kuzmanic.

A esta celebración también se sumará el Museo Ruinas de Huanchaca, invitando a la comunidad a visitar sus dependencias de forma gratuita y a participar de las diferentes actividades programadas.

A partir de las 10 horas se abrirán las puertas del Parque Cultural Huanchaca y su museo para recibir al público, a esa misma hora, en el frontis se desarrollará la actividad 'Prehistopeques' en la que niños de 5 a 12 años pintarán arte rupestre que posteriormente será expuesto en el museo.

El público general podrá visitar las exposiciones permanentes e itinerantes del Museo y la 'Sala de la Minería' iniciativa audiovisual inédita en los Museos de Chile, que relata la historia de la minería, desde sus inicios a la actualidad. Este registro fue construido, mayoritariamente, a través de animaciones 3D y fotomontaje, unido a un guión didáctico y entretenido, pensado especialmente para niños y jóvenes.

Entre las últimas novedades destaca el mural que el artista antofagastino Luis Núñez San Martín se encuentra realizando en el museo, titulado 'Una Escena Minera'.

'Mañana es la ocasión para concientizar al público sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad; los museos son instituciones vivas que permiten crear lazos entre los visitantes, las generaciones y las culturas del mundo', puntualizó la gerente de Fundación Ruinas de Huanchaca Paula Baltra.