Secciones

100 jóvenes iniciaron el camino de la innovación e identidad regional

E-mail Compartir

Con una entretenida presentación teatral sobre los recursos naturales más abundantes y estratégicos de la Segunda Región, se lanzó oficialmente el "Programa-Escuela de fomento a la innovación, creación e identidad regional para niños, niñas y jóvenes en edad escolar de Antofagasta", actividad que se realizó en el salón Licancabur de la Fundación Minera Escondida y a la que asistieron cerca de 100 estudiantes de la ciudad.

Esta iniciativa recibió un financiamiento de 49 millones de pesos por parte del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, FIC-R, y pretende en el plazo de un año formar a estudiantes de séptimo y tercero medio en diversas disciplinas asociadas a la creación e innovación con un sello en la identidad regional, tomando como eje los recursos naturales de la zona.

La directora de la iniciativa, académica del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta, Tatiana Morales, destacó la importancia de este proyecto pues a través de él "buscaremos formar una mentalidad innovadora y transformadora en los estudiantes de nuestra región, ya que estamos convencidos que ese es el camino a seguir para asegurar un futuro más sustentable a las generaciones venideras", explicó.

En este proyecto participarán cerca de 100 estudiantes de establecimientos educacionales como el Liceo B-13, escuela Elmo Funez, Liceo A-33 y Liceo A-17, Santa Emilia, entre otros. El objetivo central será formarlos en la mentalidad innovadora por medio de diversos talleres, clases, pasantías, actividades deportivas y salidas a terreno.

Llamana a científicos locales a participar de concurso fotográfico

E-mail Compartir

"Chile Laboratorio Natural" es el concepto que resalta la segunda versión del concurso de fotografía "Chile tiene Fotoconciencia" que organiza la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.

La novedad en esta segunda versión del concurso es que se hace extensivo a todas las regiones del país y pueden participar todos quienes desarrollan ciencia, ya sean científicos, académicos, técnicos, laboratoristas; así como también estudiantes universitarios y de educación media que participen de investigaciones relacionadas con alguna de las 10 áreas definidas por el Programa Explora como "laboratorios naturales", y detalladas en las bases de este concurso.

El plazo máximo de envío es el jueves 22 de mayo 2014. Más detalles sobre las bases del concurso y ficha de inscripción de esta iniciativa se pueden descargar de la página web www.fotoconciencia.uach.cl.

Destinan $1.300 millones para gestionar recursos hídricos

E-mail Compartir

Encontrar soluciones a los problemas crónicos que implica la escasez de agua en la zona, es el desafío que asume el programa "Modelo de Gestión Integral de Recursos Hídricos en la Región de Antofagasta", el que fue presentado en la Casa Central de la Universidad Católica del Norte (UCN).

La iniciativa, que incluye una inversión de 1.300 millones de pesos, está orientada a crear una cultura sustentable del agua en zonas de extrema aridez, e implica favorecer el desarrollo de investigación, difusión y búsqueda de soluciones tecnológicas en torno al uso y aprovechamiento eficiente del "vital elemento".

La idea es responder al déficit permanente del recurso hídrico en la Región de Antofagasta y favorecer el desarrollo de actividades como la minería, industria, agricultura, turismo y consumo humano, en una zona que resalta por su clima desértico y una creciente demanda.

El rector de la UCN, Jorge Tabilo Álvarez, resaltó la importancia estratégica y social del agua, problemática que se complejiza ante los continuos requerimientos. Esta iniciativa espera fortalecer las capacidades regionales, junto con generar "espacios conversacionales" donde puedan participar distintos actores de la comunidad como empresas, el Gobierno Regional, las municipalidades y organismos no gubernamentales, entre otras entidades, y donde todos puedan intervenir de manera integrada.

El proyecto -que tiene una duración de tres años- es financiado con recursos aportados en un 90% por el Ministerio de Educación (Mineduc), a través de su línea de Convenios de Desempeño; mientras que el complemento corresponde a fondos del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) que impulsa la Universidad Católica del Norte.

Al respecto, el representante del Mineduc, Heinrich Von Baer, indicó que este esfuerzo es generado desde el ámbito regional y sus resultados deben ser replicables para que tenga un efecto multiplicador en el futuro. Llamó, asimismo, a romper con lo que denominó el "síndrome del archipiélago" -con actores dispersos-, para cambiarlo por una "construcción compartida" que involucre a las universidades, empresas, el Gobierno Regional, el sistema educativo y las organizaciones sociales, entre otros, a través de una relación horizontal.

La gerente del PMI, Yaneska Tapia, explicó que es fundamental "ir promoviendo una cultura del uso sustentable del agua", y señaló que las necesidades van desde la búsqueda de nuevas fuentes de agua y contar con un modelo de gestión regional del recurso, pasando por el desarrollo de competencias sustentables y de formación de capital humano.

En su accionar, el proyecto considera la articulación de los sectores público, privado y académico para detectar requerimientos del entorno y generar propuestas de políticas públicas. También apunta a crear una cultura en torno a los recursos hídricos, para que desde la educación preescolar hasta el postgrado esté presente el tema del agua en la sociedad nortina.

Otras aristas están enfocadas a la creación de soluciones tecnológicas innovadoras que puedan ser transferidas a la industria y la comunidad, y a fortalecer la difusión y el trabajo con comunidades vulnerables.

"Nos interesa capacitar a nuestros funcionarios en el tema hídrico", puntualizó el representante de la Asociación Chilena de Municipalidades, Pablo Pinasco, quien puso de manifiesto que su entidad está disponible para desarrollar y estudiar temas que vayan en la línea de mejorar la calidad de vida en el futuro. "Creo que es de suma importancia la capacitación. Nosotros no podemos tener funcionarios que no sepan en qué zona están; estamos en un desierto donde el agua es difícil de conseguir", apuntó.

Este respaldo fue compartido por la directora ejecutiva de la Corporación para el Desarrollo Productivo (CDP) de la Región de Antofagasta, María Teresa Bustos: "Es un tema de carácter ético para todos, del cual no nos estamos haciendo cargo. Debemos hacer que el recurso hídrico sea sostenible y sustentable para la vida futura".

La UCN lidera este desafío a través de un equipo multidisciplinario que tiene como eje central al Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza), pero que también involucra a otras unidades de la institución, como el Instituto de Políticas Públicas (IPP), el Parque Científico y Tecnológico (PC&T), el Programa DeLTA UCN, la Escuela de Arquitectura, el Centro de Estudios en Derecho de Recursos Naturales (Cedrena); el Ceaza (Coquimbo) y las facultades de Ingeniería y Ciencias Geológicas, de Ciencias de la Ingeniería y Construcción, y de Ciencias Jurídicas.