Secciones

Analistas aseguran que el precio del cobre rondará los 3 dólares el 2014

E-mail Compartir

Si hay una conclusión general entre los analistas de la industria minera, definitivamente es que el sector recuperará el terreno perdido recién en unos dos o tres años más.

Lejos de recuperar los niveles alcanzados durante el 2012, periodo donde se registró el peak del precio del cobre, la industria tendrá que lidiar con valores más cercanos a los US$3, cifra que se acerca con mayor rapidez a los costos de producción de las operaciones más antiguas.

Durante el 2014 el cobre bajó en alrededor de un 9,90% en el mercado, mientras que la proyección para los próximos meses está en el rango de los US$3,14, como techo máximo y se estima un piso en torno a los US$2,90.

Según el analista de Mercados y Commodities de XDirect, José Giraz, todavía es prematuro hablar del final del súper ciclo, aunque la estimación del experto es que la industria cada vez se aleja más de volver a alcanzar valores cercanos a los US$4 la libra.

"Probablemente no logremos esos niveles hasta dos o tres años más, todo dependerá de la aceleración de China durante los próximos ejercicios. Si bien el sector manufacturero e industrial chino se ha debilitado, las perspectivas sobre la economía del principal consumidor del metal industrial son optimistas en el mediano plazo", dijo el experto.

Aunque a juicio de José Giraz los inversores están cautos, considerando que todavía la economía del gigante asiático se ubica por encima del 7%, nivel que aún es muy superior a lo que proyectan potencias como Alemania y Estados Unidos.

"La demanda podría disminuir pero paulatinamente durante el año. Lo que debemos supervisar es una subida en el precio de los energéticos, porque elevará el costo de producción en las principales mineras del país. Para el 2014, el precio del cobre oscilará entre US$3 y US$3.25. Será clave una baja en el costo de producción y un crecimiento por encima del 7,5% por parte de China, que representa más del 40% de la demanda mundial", argumentó.

La proyección del economista también es compartida en gran medida por la ejecutiva senior de Inversiones FXCM Chile, Tania Rendic, quien agregó que como ha sucedido con los ciclos de crecimiento y recesiones, siempre es escenarios se van ajustando alas economías.

"La finalización del súper ciclo podría llevar varios años. Hoy las principales economías se están recuperando; si bien la demanda de materias primas puede comenzar a aumentar durante los próximos dos a tres años, pienso que el consumo será muy diferente a lo que vimos hace algunos años atrás", sostuvo la ejecutiva.

Rendic también manifestó que después de la gran recesión de 2008, las principales economías impulsaron una serie de mecanismos para inyectar liquidez a los mercados, lo cual no se volvería a ver en el corto y mediano plazo, ya que esto fue uno de los principales factores que impulsó el súper ciclo de las materias primas.

"Un escenario de preocupación por crecimiento, no sólo afecta a la industria minera sino a la economía en general, específicamente, al sector laboral. Sin embargo, en las regiones donde se concentra la mayor cantidad de mineras, el empleo podría tener un efecto menor, debido a que un costo importante como extracción de los metales ha ido evolucionando tecnológicamente y el personal que está involucrado en estas faenas está en equilibrio", subrayó la economista.

Diputado pide a Codelco estudiar recomendaciones de comisión

E-mail Compartir

Araíz de los problemas administrativos y financieros que presenta Codelco, el diputado Marcos Espinosa explicó que la renovación del directorio y la inminente llegada de un nuevo presidente ejecutivo a la estatal, es el escenario indicado para analizar las recomendaciones realizadas por la comisión investigadora de la Cámara, plasmadas en un informe aprobado el año pasado por el Congreso.

Esta comisión investigadora, presidida por el diputado Espinosa, se gestó en una sesión especial de la Comisión de Minería y Energía, realizada en Calama, en donde los dirigentes de los trabajadores expresaron sus inquietudes sobre la postergación en la ejecución de proyectos, que forman parte de los planes de negocio de la estatal.

"Gracias a la facultad fiscalizadora que nos otorga la ley, decidimos revisar a fondo la administración de la empresa cuprífera, preparamos un informe con recomendaciones que fue aprobado por los parlamentarios y los enviamos al Presidente Piñera", explicó el parlamentario.

La comisión sesionó durante un año y tres meses, escucharon 40 intervenciones de personeros públicos y privados, con esta información se realizó el informe que contempla conclusiones y recomendaciones en los ámbitos laborales, de política comercial y de cambios institucionales

"Creo que es muy necesario que los nuevos integrantes y el vicepresidente ejecutivo de la estatal conozcan este documento que fue realizado, luego de un gran trabajo, en que se consideraron todas las visiones sobre la administración de Codelco, información que puede ser de gran utilidad para las futuras decisiones que pueda tomar el directorio", manifestó Espinosa.

En el ámbito laboral, destacan las recomendaciones que indican a la empresa entregar mayor información sobre planes de egresos; mejorar los beneficios a los nuevos trabajadores; evaluar las políticas laborales de la empresa en materias de sindicalización; y examinar la internalización de áreas estratégicas, actualmente realizadas por terceros, revisando los contratos de servicio y evaluando las áreas convenientes a internalizar.