Secciones

Estudio revela que mujeres consumen más sicotrópicos por estrés

E-mail Compartir

Las mujeres en Chile consumen 2,4 veces más sicotrópicos que los hombres. Los expertos sostienen que el uso de esos medicamentos, en especial los ansiolíticos, está relacionado con lo que se conoce como la "doble presencia", que es básicamente la necesidad de responder bien en el trabajo y en la casa.

Se habla de "doble jornada laboral", refiriéndose con ello a que las mujeres cumplen con dos trabajos, uno remunerado y otro no.

La estadística se recoge del Sexto Estudio de Prevalencia de Consumo de Alcohol y otras Drogas en Trabajadores Chilenos, realizado por la Asociación Chilena de Seguridad.

Gabriela Nuñez, coordinadora nacional del Programa de Promoción de Salud y Calidad de Vida de la ACHS, dijo que uno de los principales hallazgos de este reporte es, precisamente, el hecho de que el consumo es predominante en mujeres, situación que se repite en todos los sectores de actividad económica estudiados.

De esta forma, el 17,5 % de las mujeres declara haber consumido medicamentos psicotrópicos en los últimos seis meses, mientras sólo un 8% lo admite en el caso de los hombres.

Por eso enfatizó que el lugar de trabajo (empresa) tiene un rol fundamental en la prevención, pues es ahí donde se pueden hacer intervenciones efectivas.

Entre ellas, mencionó la promoción de políticas a favor de la equidad en las condiciones de empleo y trabajo para hombres y mujeres, la aplicación de medidas de conciliación trabajo, familia/tiempo libre y numerosas acciones que pueden facilitar el trabajo a las mujeres y disminuir la multiplicidad de funciones que suelen desempeñar.

En tanto, Javier Torres, psicólogo de Prevención de la ACHS, dice que después de su jornada laboral, las mujeres usan un tiempo que debería ser de descanso, para realizar tareas del hogar como hacer el aseo, cocinar, ordenar, ayudar a los hijos a hacer sus deberes escolares e incluso para hacer algunos trámites.

Explicó que el consumo de drogas psicotrópicas, en las mujeres se da entre los 40 y los 60 años y los principales medicamentos son los ansiolíticos y los antidepresivos, que sin control médico, generan efectos secundarios.

Construirán Casa de Acogida en Tocopilla para proteger a víctimas de la violencia

E-mail Compartir

La Región de Antofagasta será una de las primeras cuatro locaciones a nivel país donde estará emplazada una nueva Casa de Acogida, encargada de salvaguardar las vidas de las mujeres que viven en grado extremo la violencia por parte de sus parejas o exparejas, por lo cual el Servicio Nacional de la Mujer se encuentra gestionando la consecución de un inmueble en Tocopilla.

De esta forma, la región contará este año con tres Casas de Acogida.

En Tocopilla "el tema está bastante avanzado con el alcalde de esta comuna", afirmó la directora regional del Sernam, Marianne San Francisco.

De esta forma, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet cumple con anunciar la medida número 39 de las 50 comprometidas para los cien primeros días de su mandato.

La profesional agregó que este anuncio no tiene otro propósito que defender la vida de las mujeres, junto a sus hijos e hijas, como primera medida, pero espera que junto a ello las mujeres encuentren en estos recintos la oportunidad de solucionar necesidades relacionadas con la salud, educación y vivienda, así como adquirir las habilidades que les permitan insertarse laboralmente y también velar por la educación de sus hijos menores de doce años de edad, actividades que serán el resultado de la coordinación entre Sernam y otras entidades de Gobierno.

Dos mujeres fallecieron tras incendiarse camión bencinero

E-mail Compartir

Un trágico destino tuvieron dos mujeres de nacionalidad boliviana, que murieron tras el volcamiento de un camión con combustible que explotó en las cercanías de Pozo Almonte.

El terrible accidente ocurrió pasada las 2 de la madrugada de ayer, en el kilómetro 1.815 de la Ruta 5 Norte, entre el cruce de Humberstone y el regimiento militar "Cazadores".

De acuerdo a los primeros antecedentes recopilados, el conductor del camión boliviano de la empresa ATB perdió el control, volcando con más de 34 mil litros de bencina de 93 octanos y explotando a un costado de la carretera.

Tras ello, el conductor de la máquina logró salir, pero dos mujeres de nacionalidad boliviana, la tía y su sobrina respectivamente, no lograron salir y murieron al interior del camión.

Quedaron atrapadas entre los fierros retorcidos de la máquina, por lo que perecieron antes que llegaran los equipos de rescate.

Al lugar llegó personal de Bomberos de Pozo Almonte, quienes lograron controlar la emergencia, pese a las dificultades que presentaron algunos voluntarios.

Los equipos de respiración no tenían con qué recargarse, por lo que personal de Gendarmería facilitó un compresor para poder cargar los estanques de aire comprimido.

Además, al lugar de la tragedia llegó personal especializado de la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (Siat) de Carabineros, quienes realizaron diversos peritajes para poder esclarecer las causas del accidente.

No se descarta ninguna hipótesis, ya que pudo tratarse de una falla humana, o también de un desperfecto mecánico. Es posible que el conductor se haya quedado dormido o que iba a una velocidad no razonable. Por ello, los especialistas de la Siat están haciendo diversas pericias en el sitio del suceso.

Los cuerpos de las dos infortunadas mujeres fueron derivados al Servicio Médico Legal de Iquique, a fin de ser sometida a pericias que permitan confirmar su identidad.

Hay noción de sus nombres, pero sólo los exámenes especializados confirmarán los primeros antecedentes entregados por el conductor del camión siniestrado.

Este explicó que se trataba de dos mujeres de nacionalidad boliviana y que eran familiares. Una tía y su sobrina, y que cuando se produjo el volcamiento, nada pudo hacer para poder sacarlas y ponerlas a resguardo.