Secciones

E-CL entra al mercado de los bonos de carbono

E-mail Compartir

La mayor generadorea eléctrica del Norte Grande, E-CL ingresó en el mercado internacional de bonos de carbono con su proyecto "Parque Eólico Calama", luego de recibir oficialmente la certificación del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto.

El proyecto eólico que está aprobado ambientalmente considera una potencia instalada de hasta 309 MW. De concretarse en su totalidad, la iniciativa contempla la construcción de tres parques en las cercanías de la ciudad de Calama. Esto, sumado a un potencial de generación de Certificados de Emisiones Reducidas (CER) de 500 ktpa, hace que el Parque Eólico Calama sea uno de los mayores proyectos registrados bajo la denominación de Desarrollo Limpio.

Las gestiones de la empresa para participar en el mercado internacional de bonos de carbono ante Naciones Unidas comenzaron en septiembre de 2012. Desde entonces, la compañía cumplió una serie de hitos, como la validación del proyecto por parte del Ministerio de Medio Ambiente, uno de los requisitos solicitados por Naciones Unidas para el proceso.

El Mecanismo de Desarrollo Limpio es un acuerdo suscrito en el Protocolo de Kioto que permite a los gobiernos de los países industrializados y a las empresas suscribir acuerdos para cumplir con metas de reducción de gases de efecto invernadero.

Parte construcción de la planta solar más grande de Sudamérica

E-mail Compartir

Este miércoles partirán oficialmente las obras de la primera planta solar de generación de energía eléctrica, denominado "PCS 110 MW Cerro Dominador", proyecto que será el primero de estas características en Sudamérica.

La iniciativa contempla una inversión de US$1.300 millones y consta en la construcción y operación de una planta para la producción de energía en la comuna de María Elena.

El proyecto contará con una subestación y línea de transmisión para ingresar energía al SING.

La planta estará constituida con unidades principales como una planta termosolar con tecnología de torre de 110MW con almacenamiento y una planta fotovoltaica con tecnología de módulo cristalino.

Sindicato de Minera Escondida programa primer vuelo chárter

E-mail Compartir

A inicios de julio está programado el primer vuelo chárter de la línea aérea PAL para los trabajadores del Sindicato N° 1 de la cuprífera privada.

Según el directorio del sindicato, se alcanzó un acuerdo con la empresa para comenzar a trabajar bajo esta modalidad, lo que significará importantes ahorros de tiempo en los traslados de los trabajadores que viven fuera de la región.

El primer vuelo será desde Santiago y La Serena hasta Antofagasta.

El objetivo de esta iniciativa, según el sindicato, es optimizar el descanso de los mineros afuerinos, quienes pierden hasta un día completo en sus traslados. Ahora, bajarán directo desde la mina al aeropuerto.

Sindicatos y parlamentarios lanzan dura crítica a directivos de Codelco

E-mail Compartir

Los problemas al interior de la corporación están lejos de pasar sólo por un tema de financiamiento. A las diferencias existentes entre los sindicatos de la antigua división Codelco Norte, también se suman los cuestionamientos al manejo de la actual administración de Thomas Keller.

Los principales sindicatos de las operaciones ubicadas en Calama mantienen diferencias importantes con sus pares de Chuquicamata, los cuales buscan volver a unificar el distrito en una sola división, situación que es rechazada tajantemente por los dirigentes de Radomiro Tomic, Ministro Hales y Gabriela Mistral, a raíz de los problemas de producción y rentabilidad que tiene el segundo yacimiento más antiguo de Codelco.

Pero estas diferencias son menores si se consideran los problemas económicos de la principal empresa del Estado y el evidente rechazo de los sindicatos a la continuidad de Keller en la presidencia ejecutiva de la estatal.

La decisión de los trabajadores también es compartida por algunos parlamentarios que integran la Comisión de Minería como el senador Alejandro Guillier (independiente) o el diputado Marcos Espinosa del Partido Radical.

Y es que en abril comenzó la carrera por ocupar un cargo en la plana directiva de la compañía. Durante los próximos días la Presidenta Michelle Bachelet debe nombrar a tres directores, para luego buscar el nombre del nuevo presidente del directorio, asiento que en la actualidad ocupa Gerardo Jofré.

Estos movimientos necesariamente incluyen la determinación de la continuidad o no de Thomas Keller. En paralelo también se discute el financiamiento de la estatal para materializar los principales proyectos estructurales y así asegurar la rentabilidad de la empresa (ver recuadro).

Para el diputado Marcos Espinosa, los principales problemas en Codelco pasan por las excesivas contrataciones de gerentes y ejecutivos, planta administrativa que no se condice con el crecimiento financiero y productivo que muestra la compañía.

"Esto representa una dicotomía, porque toda contratación de empleados calificados obedece a la necesidad de ampliar la capacidad productiva de una empresa, situación que en el caso de Codelco parece injustificada", dijo el parlamentario.

Espinosa también agregó que la externalización excesiva de algunas funciones está provocando pérdidas importantes y un impacto no menor en las Pymes locales que no pueden competir con los proveedores más grandes.

Los resultados de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados aclaran que la dotación total de Codelco es de 60.588 trabajadores, de los cuales 19.347 (31,9%) son de planta, mientras que 41.241 empleados (68,1%) están bajo la modalidad de contratistas.

El diputado por el Distrito 3 sostuvo que Codelco mantiene una deuda de alrededor de US$11.000 millones, es decir, está en un punto de riesgo para acceder a los créditos de la banca internacional.

"Las utilidades de Codelco bajaron en un 50% si compara el ejercicio financiero de 2012 con el del año pasado. De ahí que sea importante materializar los proyectos estructurales", argumentó Espinosa.

Según el senador y presidente de la Comisión de Minería de la Cámara Alta, Alejandro Guillier, es necesario cambiar la administración de la empresa estatal para privilegiar la gestión de los proyectos más importantes.

"Para inyectar recursos frescos a la empresa, tenemos que tener la certeza que habrá liderazgo en la gestión de Codelco, optimizando los recursos y mejorando el diálogo con los trabajadores", dijo el periodista.

Apreciación que en gran medida también comparte el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, quien también ocupa un asiento en el directorio como representante de los sindicatos.

El dirigente gremial sostuvo que en la actualidad existe un fuerte cuestionamiento a la gestión del presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, por parte de las distintas divisiones, por eso a juicio de Espinoza es necesario hacer los movimientos administrativos.

Entre las propuestas de cambio que hacen algunos sindicatos está Sergio Jarpa, quien fue vicepresidente de Codelco Norte y también suena fuerte el presidente de Minera Caserones, Nelson Pizarro.