Secciones

En Antofagasta investigan bacteria que gatilla peligroso cáncer gástrico

E-mail Compartir

En total, 700 antofagastinos entre 1 y 69 años serán encuestadas por el estudio sobre las causas del cáncer gástrico que realiza la Pontificia Universidad Católica junto a las universidades de Antofagasta y Austral de Valdivia.

Contrario a lo que pensarían muchos, esta vez la capital de la Segunda Región no es incluida en la investigación por tener altas cifras de esta enfermedad, todo lo contrario. Esta vez actuará como ciudad referencial, por tener las cifras más bajas del país en esta patología, las que serán contrastadas con las de la ciudad que hoy presenta los niveles más altos que es Valdivia.

Una de las posibles variables que podría estar incidiendo en las altas cifras de la zona sur del país es su dieta, donde el cloruro de sodio (sal) está muy presente, además de alimentos condimentados y la presencia de picantes como el ají, entre otros alimentos que pueden estar influyendo.

La investigación, que iniciará su trabajo de campo este sábado, contempla la realización de encuestas y análisis de sangre, entre otros.

El estudio liderado por la doctora Catterina Ferreccio, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, pretende pesquisar una bacteria denominada Helicobácter pylori, que es la causante de una parte importante del cáncer gástrico.

Según explica Marco Cikutovic, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Universidad de Antofagasta, 2 de cada 3 personas de la población mundial viven con esta bacteria en su organismo, pero sólo una parte desarrolla el cáncer, de ahí la importancia de esta investigación.

"La idea de estos estudios es averiguar cuáles son las causales que producen estas diferencias. Qué tenemos los antofagastinos que nos hace más resistentes a la prevalencia de ese tipo de cáncer", explicó el médico.

Agrega que los resultados que arroje esta investigación podrán generar políticas públicas en materia de cáncer a nivel nacional, de ahí la importancia de contar con la colaboración de los antofagastinos que puedan someterse a estas evaluaciones, las cuales serán completamente confidenciales.

"La organización mundial de la salud ve con muy buenos ojos este tipo de estudios porque les permite extenderlo a nivel mundial, por la presencia alta de la bacteria en todo el mundo", explica Cikutovic.

Se medirá la prevalencia de estos factores de interés en una muestra de 700 personas representativa de las poblaciones de 1 a 69 años, residentes de a lo menos un año en las ciudades de Valdivia y Antofagasta.

Ellos serán visitados en su domicilio donde se les invitará a participar respondiendo una encuesta epidemiológica y aportando muestras de sangre, orina y deposiciones en las cuales se realizarán estas mediciones, de manera gratuita.

La encuesta explorará los siguientes factores de riesgo de cáncer gástrico: hábitos alimentarios y en particular exposición a alimentos conservados en sal, ají rojo, y consumo de alcohol, así como alimentos protectores como frutas y verduras; exposición a tabaco, sedentarismo, antecedentes familiares de cáncer gástrico, síntomas digestivos, antecedentes clínicos de infección por Helicobácter pylori y lugares de residencia a lo largo de la vida.

Cabe destacar que este estudio es comparativo, y pretende estudiar por qué Antofagasta, siendo una ciudad donde se está más expuesto a metales pesados, radiación ultravioleta, no tiene tantos casos de este tipo de cáncer, no así, Valdivia donde no están expuestos a estos factores, y hoy presentan los el mayor número de casos.

Nuevo operativo médico realizará 24 cirugías de listas de espera

E-mail Compartir

En la Clínica La Portada se llevará a cabo mañana un nuevo operativo médico liderado por el doctor Pedro Ziede, y que beneficiará a 24 pacientes que hoy son parte de las listas de espera en patologías no auge en el Hospital Regional de Antofagasta.

A partir de las 8 de la mañana se realizarán cirugías ginecológicas, principalmente esterilizaciones y cirugías urológicas.

En total, cerca de 45 profesionales médicos participarán voluntariamente de este operativo que una vez más pone a prueba la solidaridad de los antofagastinos, que aportan con su trabajo en esta campaña que desde hace más de 15 años se realizan en la región, de forma inédita a nivel nacional.

Quien encabeza estas acciones, que a fines de marzo tuvieron como escenario la comuna de Tocopilla, es el destacado cirujano Pedro Ziede, quien agradece que en estos 15 años, donde se han realizado 1.200 intervenciones quirúrgicas, diversas instituciones hayan abierto sus puertas solidariamente.

"Todos estamos poniendo un granito de arena, desde el camillero que entrega su trabajo, hasta la Clínica La Portada que facilita sus instalaciones, Minera Escondida, la Universidad de Antofagasta, isapre Consalud, Corporación Municipal de Desarrollo Social, y por supuesto, el Hospital Regional, que nos colabora con los insumos quirúrgicos e instrumentales. Todos unidos logramos una obra como esta".