Secciones

Primera marcha en el gobierno de Bachelet por reforma a la educación

E-mail Compartir

Como un llamado a levantar nuevamente el movimiento estudiantil calificaron los dirigentes universitarios la marcha realizada ayer y que terminó en el frontis de la Intendencia, instancia donde expresaron su descontento con aspectos del proyecto de reforma educacional.

Esta es la primera movilización del año convocada por la Confech a nivel nacional y que según sus organizadores en Antofagasta contó con 1.500 manifestantes en las calles. A la marcha también adhirió el Colegio de Profesores y otras organizaciones sociales.

La consejera de la Facultad de Humanidades de la UCN, Katherine Alfaro, sostuvo que a su parecer, la protesta no tuvo toda la participación que esperaban .

Sin embargo, aclaró que para ser la primera marcha del año, el nivel de convocatoria fue aceptable.

"Esta es una antesala, un llamado a todas las organizaciones estudiantiles para volver a salir a las calles", manifestó la dirigente. Alfaro puntualizó que estos movimientos son una respuesta a la reforma educativa del gobierno. Esto, porque consideran que el proyecto no da una respuesta real a los problemas que plantean desde el 2011.

"En especial el acceso a la educación, que hoy es muy difícil. Esta reforma plantea una 'gratuidad' en un plazo de siete u ocho años, pero que no dará respuesta a las familias más pobres", dijo Alfaro.

La estudiante de la UCN destacó que para conseguir sus demandas serán clave las movilizaciones y la planificación con los trabajadores del país.

"Mi saldo es positivo, hace tiempo no veíamos a 1.500 personas marchando en Antofagasta, aunque esperamos que ésta sea la base para ir haciendo un movimiento más fuerte". Esta fue la reflexión sobre la marcha que hizo Pablo Herrera, presidente de la Federación de Estudiantes de la UA y vocero de la zona norte de la Confech.

Herrera quiso dejar en claro que "donde hay derechos no hay mercado". El dirigente enfatizó que lo que ofrece hoy el gobierno es sólo frenar el traspaso de fondos públicos al privado. "Acá no habrá una regulación de Estado para impedir que que se vuelva a vender educación", dijo el vocero de la Confech.

El presidente comunal del Colegio de Profesores, Ricardo Ochoa, explicó que adhirieron a la marcha ya que las demandas de su gremio llevan años presentándose a diferentes gobiernos.

"Primero queremos terminar con la municipalización de los colegios. Queremos depender del Estado y eso lo contempla el programa de la Presidenta Bachelet", dijo Ochoa.

También comentó que otra de sus demandas es la carrera profesional para los docentes. Según sostuvo el dirigente gremial, durante los últimos 40 años, los profesores comienzan y terminan su carrera en el grado 17.

"Queremos que los años de servicio y las capacitaciones sean reconocidas para que los docentes alcancen mejores remuneraciones", aclaró el presidente comunal de los profesores.

Respecto a la marcha que terminó frente a la Intendencia, el seremi de Educación, Juan Carlos Vega, declaró que el gobierno tiene las puertas abiertas para dialogar y realizar la mejor reforma posible.

Misma postura del intendente, Valentín Volta, quien se reunió con los manifestantes, destacando el carácter pacífico de la marcha, aunque precisó que el gobieno sí va a cumplir con sus promesas.