Secciones

Costos de energía aumentan 10,3% por mayor consumo de combustible

E-mail Compartir

Un fuerte aumento en el consumo de energía registró la industria minera durante el periodo comprendido entre el 2012 y 2013, según el último estudio de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

El incremento se explica principalmente por un mayor requerimiento de energía en base a combustibles (diésel) en un 11,1% y la creciente demanda de electricidad en 6,8%.

Según el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, los costos de energía tienen como principal referencia de fluctuación el precio del petróleo y según estos indicadores no se avizoran cambios drásticos en los valores.

Sin embargo, Hernández señaló que se está agregando mayor capacidad de generación eléctrica a carbón en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) e hidroeléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC).

El ejecutivo también agregó que considerando que el carbón es un insumo más barato para la generación eléctrica, su utilización atenuaría cualquier alza significativa en el costo de la electricidad.

"Hay más requerimiento de energía por el incremento del nivel de actividad en el sector minero. Este año entran en marcha Ministro Hales (SING) y Caserones (SIC), a lo que se suma el mayor consumo de las operaciones vigentes que están superando algunos problemas operacionales", dijo.

En este sentido, el profesional también manifestó que el país está entre los productores de cobre con mayor costo de energía, aunque esta posición es compensada por otros factores favorables que mantienen a la industria nacional aún como competitiva, con niveles de costo medios si se mira el ránking de productores.

"Lo que realmente afecta no es la falta de oferta energética, sino sus altos precios, factor que las operaciones actuales están absorbiendo razonablemente. Sin embargo, para los nuevos proyectos el costo de la electricidad observado es alto, lo que afectaría la rentabilidad y el interés de los inversionista", puntualizó Hernández.

El informe de Cochilco detalla que el proceso productivo de mayor intensidad en el consumo de energía eléctrica corresponde a la concentración de mineral, debido a los procesos de chancado, molienda y flotación.

Considerando este factor también es intensivo el consumo en el proceso hidrometalúrgico para obtener cátodos SXEW. Por otra parte, en el área de extracción minera el requerimiento está dado en base a combustibles, principalmente por el transporte de mineral en camiones.

El diésel es el suministro principal para el traslado del mineral, el cual explica más del 87% del consumo de energía total en base a combustibles.

El informe que recién se hizo público ayer también explica que el SING consume mayor cantidad de energía eléctrica.

Desde el 2001 hasta el año pasado se observa que la tasa de aumento en el consumo de energía en la minería a nivel nacional es de un 4,6%, mientras que en el SIC ha sido de un 5,0%.

Los datos de Cochilco detallan en el SIC más del 65% del consumo eléctrico se explica por el proceso de concentración, el cual ha sido más intensivo en cuanto al consumo de energía a través del tiempo.

Se espera que al 2022 el SING aumente significativamente su requerimiento de energía eléctrica debido a que se visualiza un gran crecimiento de la producción de concentrados de cobre.

Federación Minera acusa quiebra "irregular" en Cerro Dominador

E-mail Compartir

La Federación Minera de Chile, la que agrupa a los sindicatos de la gran minería privada del país, manifestó su malestar y preocupación por los últimos acontecimientos ocurridos en la minera Cerro Dominador, operación que en la actualidad está en manos del síndico de quiebras Enrique Ortiz D'Amico , quien se hará cargo provisoriamente del proceso legal que enfrenta la firma, ligada a la familia Callejas Noemi.

Agustín Latorre, director de Comunicaciones de la multigremial, recalcó que "a comienzos de esta semana la empresa comenzó a notificar el despido masivo de los trabajadores de Minera Cerro Dominador, ubicada en Sierra Gorda, y Santa Margarita de Calama, ambas de los mismos dueños".

Frente a esta situación , Latorre dijo que "creemos que se trata de una quiebra 'irregular' que está provocando un tremendo drama social a más de 300 trabajadores y sus familias".

Por esta razón en la palabras del dirigente, la Federación Minera exige la salida del actual subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández, quien hasta el día de su nombramiento, el 11 de marzo, se desempeñaba como gerente general de la minera Cerro Dominador.

"A esto debemos sumar que en su cargo de ejecutivo mantuvo una huelga de más de 50 días en la planta Santa Margarita de la misma empresa, conflicto que terminó sin llegar a acuerdos", dijo.

El dirigente precisó que "la FMC se encuentra realizando una serie de gestiones a nivel de parlamentarios y autoridades de gobierno con la finalidad de resguardar los intereses de los trabajadores que fueron despedidos. Vamos a llegar a todas las instancias que sean necesarias, de lo contrario analizaremos las medidas que tomaremos como gremio frente a este nuevo abuso empresarial en contra de los trabajadores", concluyó.