Secciones

El camino para una niñez saludable

Hoy las estadísticas respecto al sobrepeso y la obesidad infantil vuelven a ser preocupantes a nivel nacional y son un costo enorme para el erario.

Antofagasta se encuentra bajo la media nacional en menores de 6 años, pero el problema no deja de plantear la necesidad de elaborar planes correctivos a nivel familiar y cultural. Prevenir es la mejor opción.

E-mail Compartir

En Chile muere una persona a la hora, debido a enfermedades relacionadas con el exceso de peso y la obesidad. Estos trastornos se han transformado en uno de los problemas de salud más importantes y difíciles de enfrentar en los últimos años, pues encuentran sus causas en los estilos de vida y alimentación, especialmente en los niños.

De hecho, las recientes estadísticas respecto a los índices de obesidad y sobrepeso en los escolares fueron motivo de múltiples comentarios. Y es que las cifras no dejan de ser preocupantes: el 10,34% de los niños y niñas menores de seis años que están inscritos en las redes de salud pública, son obesos.

La situación en la Región de Antofagasta no es mejor, aunque ligeramente alentadora. Y es que en la zona, el 8,4% del mismo segmento de niños y niñas son considerados obesos, en un indicador que está por debajo de la media nacional. Esto, si se toma en cuenta que por ejemplo, la región de Aysén es la que presenta la mayor prevalencia de estos trastornos, donde más del 15% de los niños y niñas correspondientes al grupo analizado son considerados obesos. Abordar el problema del sobrepeso y la obesidad infantil no es una tarea fácil, porque se trata básicamente de un desafío cultural. No existe ley, instructivo, ni recomendación que puedan impulsar a un niño a comer sanamente, si en su familia, por ejemplo, no existen hábitos de alimentación saludable.

El caso requiere una visión global, que incluya la educación y la manera en que se estructura la vida educativa de los estudiantes, considerando que hoy, por ejemplo, hay niños que por sus jornadas escolares y cargas de estudio no tienen el tiempo suficiente para realizar actividad física diaria. ¿Qué tiempo para hacer ejercicios o deportes tiene un niño que termina a las 18 horas su día escolar? ¿Son suficientes las dos horas de educación física que contempla la mayoría de los colegios?

Son planteamientos que deben considerarse dentro de una visión global que promueva el deporte y la vida sana, especialmente en niños y niñas.

Cifras de empleo: que nos dicen localmente

"En el país, el último mes se registró una pérdida de más de 48 mil puestos de trabajo".

E-mail Compartir

Las últimas cifras sobre empleo en nuestra región llaman a preocupación, por cuanto ya comienza a constatarse la desaceleración económica y que ya se anunciaba el segundo semestre del año pasado. En nuestra región, en los últimos cinco meses se han perdido 8.272 puestos de trabajo, lo cual ha hecho subir, en el mismo periodo, la tasa de desocupación en 0,6 puntos porcentuales, quedando en los actuales 6,9%.

Si la pérdida de los más de 8 mil puestos de trabajo no ha impactado más la tasa de desocupación es sólo porque, en los últimos cinco meses, las personas que se han retirado de la fuerza de trabajo son 6.933 personas.

En nuestra región la mayor pérdida de puestos de trabajo se registra en el sector Industria, que en cinco meses disminuye sus trabajadores en 9.179. Sabemos que en Antofagasta este sector está fuertemente ligado a la minería, que disminuyó sus ocupados en los últimos cinco meses en 2.406 trabajadores. Se compensan en parte estas disminuciones con las contrataciones de otros sectores económicos que mantienen su dinamismo como el Comercio, que aumentó en 1.218 sus trabajadores.

Estas cifras confirman las proyecciones que se hacían el año pasado, en cuanto que el ciclo de baja de precios del cobre traería aparejada una contracción en la economía regional y nacional y, además, se comprueba que, al igual que lo que ya ha sucedido en otras ocasiones en ciclos de bajas de precio, el primer impacto lo reciben las empresas que trabajan al alero de la gran industria minera y, por supuesto, sus trabajadores.

No es posible responsabilizar de esta desaceleración en el crecimiento a la actual discusión tributaria, que si bien no es precisamente una que vaya encaminada a incentivar el crecimiento, tampoco es la fuente de todos los males. Más importante para nuestra economía nacional y en particular para nuestra región es el comportamiento de la economía China y del resto del mundo. Es allí donde debemos fijarnos para proyectar el comportamiento de nuestra propia economía local.

La práctica de las últimas décadas también nos ha enseñado que cuando el país enfrenta un periodo de menor actividad económica, Antofagasta, sin estar ajena a esa disminución, es la región que menos sufre ese impacto.

Importante crecimiento de ChuquicamataDetectan contrabando de whisky

E-mail Compartir

El aumento de actividad y de población en el mineral de Chuquicamata abría un nuevo e importante mundo para el comercio. Así por ejemplo, en Punta de Rieles se había abierto un nuevo hotel que llevaba por nombre La Coquimbana. El crecimiento poblacional de todo el sector sorprende mucho, detalla el corresponsal.

Personal de Investigaciones desbarató un contrabando de 487 cajas de whisky en la nave Federico Schwager en Valparaíso. El alcohol fue comprado en Panamá y no se ha podido detener a los delincuentes que continúan prófugos. Trascendió que también se internarían armas, lo que no se ha comprobado.

Una inversión del orden de los 53 mil dólares realizará la empresa Micromar Limitada en el desarrollo de un proyecto que busca producir semillas de ostión orgánicos. La iniciativa fue presentada al SEIA y considera ejecutar los cultivos en distintos puntos costeros entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo.