Secciones

Memoria musical

E-mail Compartir

Antofagasta para los iquiqueños fue por mucho tiempo la ciudad de referencia, sobre todo a la hora de continuar estudios. Sus universidades nos acogieron y llenamos sus aulas y pasillos con nuestra identidad sutil a veces, enfática en otras.

Los de la Perla del Norte se acostumbraron a convivir con esos muchachos que machacaban cada vez que podían que venían de una ciudad que se llamaba Iquique, llena de campeones y de otras epopeyas como el 21 de mayo, el 21 de diciembre o el 16 de julio. Los más antiguos tomaban el Longino y se iban a Santiago y los más audaces a Concepción.

Antofagasta fue nuestra metrópoli, no la del salitre (esa fuimos nosotros) sino la de la educación superior. Pero lo fue también de la música folklórica.

El Tambo Atacameño fue un hito en la investigación, difusión y creación de la música andina. No se explica sin el Cofun y éste no se entiende sin la Universidad del Norte.

En el local de la calle Ossa, se patentó una idea de espectáculo basada en la exigencia de la calidad, la prolijidad y las ganas de hacer bien las cosas. No se conocían los gestores culturales y menos aún a los productores. Siempre que puedo vuelvo a la ciudad de Andrés Sabella y de Mario Bahamonde. Y cada vez me sorprenden más sus cambios.

A veces no me hallo en sus calles, a pesar de que en la Avenida Brasil, cantábamos a capella el "Oigo tu voz" de Zitarrosa. Hoy parece ser una avenida que abomina de su pasado. Pero esta ciudad se las arregla para cultivar la memoria. Hay un aire del viejo Tambo en las Tertulias Artísticas "Donde Nelly".

En Orella arriba, en un ejemplo claro de emprendimiento cultural, la música y el baile se las ingenian para establecer una línea de continuidad y de ruptura a la vez con el pasado universitario que allí viví.

Ya no duerme Antofagasta como aseguraba el célebre vals de Gamelín Guerra, pero me temo que sus sueños de hoy se puedan convertir en pesadillas. La ciudad que yo conocí habita ahora en cierta nostalgia universitaria.

"Norte Sónico" regresa a la pantalla con renovado formato

E-mail Compartir

La espera terminó. Tras varios meses fuera de pantalla finalmente se concretó el regreso del exitoso programa musical Norte Sónico.

Durante sus tres años al aire por la señal del canal Antofagasta TV un centenar de bandas y músicos de toda la región han pasado por el escenario de este proyecto televisivo liderado por los productores y conductores del espacio Verónica Molina y Cristian Díaz.

Si bien hasta el año pasado la continuidad del programa Norte Sónico estuvo en duda, la nueva temporada ya arrancó con nueva escenografía y nuevas secciones, transformándose una vez más en una importante vitrina para que tanto músicos como bandas locales presenten su trabajo al público antofagastino.

"En este minuto somos el único programa de este tipo. Desde el comienzo la apuesta de Norte Sónico ha sido mostrar nuevos talentos locales y darles la tribuna a los músicos que en este momento no la tiene donde promocionar su música", explicó Cristian Díaz, compositor y conductor del espacio televisivo que se transmite cada viernes a las 22 horas.

Para esta nueva temporada 2014 el programa sumó una nueva sección dedicada a vocalistas y guitarristas que quieran compartir su trabajo. "Guitarra de Palo", se llama el nuevo espacio que presentará a un artista en formato unplugged grabado en diferentes puntos de la ciudad, similar a una intervención urbana. Cada cápsula será mostrada en las distintas ediciones del programa.

"No todos los músicos tiene material grabado y por eso nosotros les ofrecemos esta posibilidad. El espacio es bien minimalista. Una persona con su guitarra canta una canción en algún lugar de la ciudad nosotros lo apoyamos con el trabajo de producción. La idea es que puedan difundir su música. Nosotros tratamos de incentivar harto a los jóvenes para que participen. De hecho ahora queremos ir a las universidades y a los colegios para buscar talentos", enfatizó Verónica Molina conductora del programa.

Otro de los cambios que experimentó Norte Sónico en este nuevo ciclo es el aumento en media hora de programa. Así los fanáticos y seguidores de la propuesta televisiva podrán disfrutar una hora y media de la mejor música local.

Como si fuera poco, los productores y conductores del programa Cristian Díaz y Verónica Molina, tiene en carpeta un nuevo proyecto musical que consiste en realizar un festival al aire libre con las bandas que han pasado por Norte Sónico.

"Este es un proyecto que aún está en conversaciones. Pero si está la idea de hacer algo con las bandas regionales. La idea de nosotros es que el festival sea en vivo y en un espacio abierto para la gente. Obviamente eso va a requerir una exigencia técnica mayor. Igual queremos traer un artista de afuera para enganchar con la gente, pero el foco siempre va a ser lo regional", aseguró Cristian Díaz.

¿Pero cómo lo pueden hacer las bandas o músicos para participar en el programa? Los interesados deben enviar al correo electrónico (nortesonico@gmail.com) una pequeña biografía de la grupo o solista, una fotografía y parte de su material musical.

"Nosotros escuchamos el material y hacemos la selección. Lo importante es que no se le cierra la puerta a nadie. Si el material no es bueno se les pide que mejoren su propuesta y lo vuelvan a enviar", explicó Verónica Molina.

Los conductores además aclaran que el programan no solo acoge a bandas de rock, sino que también están abiertos a diversos estilos musicales.

"En el programa hemos tenido desde grupos electro pop, bandas heavy metal, fusión de música andina con rock, la idea es no dejar a nadie a fuera", sentenció Cristian Díaz.

Para este viernes la banda invitada al espacio musical será la agrupación de reggae antofagastina Bamba Ré.