Secciones

Antofagasta sigue entre las regiones más endeudadas

E-mail Compartir

Las regiones Metropolitana, Antofagasta y Tarapacá tienen el mayor nivel de mora promedio, según el cuarto informe de deudores morosos elaborado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián.

El documento se basa en la información entregada por Equifax (Dicom), mediante un convenio con dicha unidad académica.

El informe ratifica tendencias de los tres estudios anteriores, agregando un análisis de la probabilidad de pago de la deuda morosa, según número de documentos impagos. Así indica que, hasta marzo de 2014, más de un 70% de los deudores están al día en sus pagos.

Además si se incluye a quienes tienen muy altas probabilidades de cancelar sus documentos, la cifra alcanzaría el 84%.

En el otro extremo, un 3,7% del total de endeudados, que corresponde a un 11,1% de los morosos, presentan grandes dificultades para pagar sus compromisos, siendo 340 mil las personas que tienen más de 10 documentos (cuotas de una misma deuda o de varias deudas) en mora.

De ellos, 140 mil son mujeres y 200 mil hombres.

Hugo Lavados, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, explicó que "es muy relevante la información que se ha aportado, porque nos permite dimensionar el verdadero problema del endeudamiento impago".

El exministro de Economía agregó que "quienes están con muy baja probabilidad de cumplir sus compromisos son 340 mil personas, que es uno de cada nueve morosos. En relación al total de personas con créditos, los con mayores dificultades de pago son menos del 4% del total; no parece existir en forma generalizada el llamado sobre endeudamiento, en un contexto de ingresos bajos", finalizó", concluyó.

Cautela entre consumidores provoca fuerte caída en la venta de automóviles

E-mail Compartir

Una disminución considerable registrarán las ventas de automóviles durante este año a nivel regional. Según las principales concesionarias la contracción podría llegar al 20% y la primera mitad del año sería el periodo más crítico para el negocio.

Los datos oficiales de la industria muestran que durante los primeros meses de este año la comercialización de vehículos particulares en promedio bajó 4% en el país, caída que en la práctica significa unos 2.500 autos que no se vendieron al comparar los resultados con el ejercicio anterior.

Si bien el resultado que entrega la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) es a nivel nacional, el dato no es menor considerando que Antofagasta representa alrededor del 4,5% de las ventas totales del país, la cuarta región con mayor participación en el mercado después de Valparaíso, Biobío y Santiago que abarca el 58,1%.

Y es que después de cuatro años consecutivos cerrando con cifras récord, este 2014 la industria moderará sus resultados. En el caso específico de Antofagasta durante el año pasado el crecimiento habría superado el 15%, según los propios agentes del mercado automotor.

Claro que el secretario general de la Anac, Gustavo Castellanos, explicó que los indicadores muestran una caída menor en el primer trimestre de este periodo, desempeño que aún no da para hablar de una situación "caótica".

El gerente de Ventas de Auto Summit, Rodrigo Gómez, recalcó que la caída en las ventas ya es perceptible, sobre todo porque la gente está muy cautelosa a la hora de hacer inversiones fuertes por los anuncios de desaceleración.

El ejecutivo a cargo de toda la zona norte de Auto Summit agregó que más que una menor venta, la industria estima que las proyecciones este año no serán las mismas que se analizaban a fines de 2013, las cuales hablaban de un mercado que registraría cifras levemente inferiores a las anotadas durante ese ejercicio.

"Las ventas del mercado automotor bajarán en 20%, por lo menos, eso es lo que proyecta el sector. Es difícil estimar un escenario futuro por las actuales condiciones económicas y políticas del país", sostuvo Rodrigo Gómez.

La concesionaria tiene la representación de marcas como Ford, Ssang Yong, Fiat, Hyunday, entre otras.

Blas Pizarro, ejecutivo de Ventas de Salfa Antofagasta, indicó que las cifras deberían mejorar a partir de septiembre, cuando partan algunas ofertas o si la industria minera comienza a otorgar algunos bonos.

"En los primeros meses de este año se percibe una caída importante en los números en comparación a las ventas del año pasado. Incluso está complicado alcanzar las metas de comercialización.

A juicio del profesional encargado de vender los modelos de Chevrolet y Toyota, este año efectivamente el mercado tendrá una desaceleración cercana al 20%, lo que coincide con las estimaciones de la industria en general.

El gerente de la zona norte de Kaufmann, Lucas Martinich, también comparte las proyecciones del sector para este año y agrega que en algunos casos la caída de las ventas podría llegar incluso al 30%.

Martinich puntualizó que en el caso específico de la industria minera, si no existe demanda (proyectos) tampoco habrá un requerimiento por nuevas flotas de vehículos, considerando camionetas y maquinaria pesada.

El ejecutivo de la concesionaria oficial de Mercedes Benz, subrayó que el desempeño de la industria minera es uno de los factores clave en la región, porque esta actividad determina en gran medida la comercialización de los vehículos de trabajo y también un gran porcentaje de los autos particulares.