Secciones

Antofagasta cayó 15 puestos en índice de calidad de vida urbana

E-mail Compartir

En un año Antofagasta bajó 15 puestos en el ránking nacional que mide el índice de calidad de vida urbana, aunque según estos resultados la ciudad continúa estando entre las mejores zonas para vivir.

Además considerando sólo las áreas metropolitanas (zonas con más de 300.000 habitantes), Antofagasta también bajó de posición, ubicándose en el segundo lugar después de permanecer durante dos años en el primer puesto como uno de los lugares con mejor calidad de vida, según el informe del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Otro dato que llama la atención de estos resultados es que dentro de las 93 comunas que componen la medición país, Antofagasta (en el lugar 26) presenta mejores indicadores que ciudades como Viña del Mar, Concepción o La Serena.

Incluso Calama está en el puesto 36 con igual puntaje promedio que Estación Central, Chillán o La Serena.

Según el coordinador del equipo de trabajo de la PUC, Arturo Orellana, los indicadores económicos que presenta Antofagasta son uno de los principales factores que explican su posición.

Además el profesional recalcó que este año no se consideraron algunas variables, como la vulnerabilidad de ingresos o de viviendas, porque la Subsecretaría de Desarrollo Regional no actualiza los datos desde el 2009, por lo tanto, estos indicadores no reflejan la verdadera realidad de la zona.

"Las brechas de calidad de vida urbana tienden a disminuir, tal como se observó en el estudio del año pasado. En la actualidad el 54,6% de la población vive en comunas con un índice de calidad de vida urbana superior al promedio nacional, lo que muestra un positivo avance respecto de 2011, cuando se desarrolló por primera el informe", dijo el profesional.

En el caso específico de Antofagasta las variables que presentaron mayores caídas fueron las socioculturales y la vivienda junto al entorno (el estudio también consideró la condición laboral, ambiente de negocios, conectividad y movilidad y todo lo relacionado a la salud y el medio ambiente).

Estos resultados, en lo que respecta a vivienda, a juicio del presidente regional de la CChC, Jaime Tolosa, no fueron sorpresivos porque reflejan en gran medida la realidad de la ciudad y su gran problema inmobiliario.

Tolosa además recalcó que llama la atención que las variables socioculturales presenten cambios significativos, porque éstas consideran aspectos como la delincuencia y la educación, lo que refleja que existen problemas no menores y a la vez impone desafíos importantes para la ciudad.

Consideraciones que en gran medida también comparte el director regional de la Fundación Superación de la Pobreza, Hugo Inostroza, quien refuerza la necesidad de fomentar todo lo relacionado a la educación para mejorar los índices de calidad de vida.

"Como región a pesar que tenemos ingresos altos no hemos podido solucionar las brechas culturales y educacionales, si vemos los promedios PSU, por ejemplo, son más bajos en la zona que en el resto del país y eso hay que mejorarlo porque están los medios", dijo.

De acuerdo al estudio anual elaborado por la PUC y la CChC, Las Condes, Vitacura, Providencia, La Reina, Lo Barnechea, Ñuñoa, Punta Arenas, Machalí, Santiago y Puerto Varas son las comunas con mejor índice de calidad de vida urbana a nivel nacional.

En tanto, las comunas de Quinta Normal, Cerro Navia, La Pintana, San Ramón, Lo Prado, Renca, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo y San Joaquín son las 10 ciudades con peor evaluación.