Secciones

Quién pagará el plan para erradicar el "polvo negro"

E-mail Compartir

Los parlamentarios de la región exigieron al gobierno central que inyecte más recursos para el desarrollo de estudios medioambientales en la zona. Esto, tras el anuncio que realizó el intendente Valentín Volta sobre la necesidad de realizar nuevos análisis en esta materia.

Según informes del Gobierno Regional, actualmente el FNDR sólo dispone de $5 mil millones para financiar proyectos nuevos. El resto, unos $55 mil millones, está comprometido en obras aprobadas en años anteriores, pero que se ejecutarán o terminarán su ejecución en los meses venideros.

De esta manera, los estudios ambientales anunciados la semana pasada como parte de la "agenda de medio ambiente y salud" del gobierno podrían terminar consumiendo los pocos fondos disponibles, dejando a la región con cero recursos cuando aún no se llega a la mitad del año.

En total, según lo anunciado por el gobierno, son ocho los estudios prioritarios que es necesario realizar, los cuales propondrán medidas de mitigación para cada caso.

Entre los más importantes está el que se desarrollará en el Puerto de Antofagasta y que busca determinar el origen de los metales pesados detectados en la costanera.

Para el senador Pedro Araya (independiente) el costo de estas investigaciones no puede ser un tema que dilate su realización y aseguró que si es necesario irán a buscar los dineros a Santiago.

"Si hay que financiarlo con fondos FNDR debemos hacerlo y después tendremos que recurrir al Gobierno para obtener mayores recursos, pero la pelea no puede limitarse a quién los financiará, porque eso dilata la situación real", comentó.

Asimismo, afirmó que intendente Volta debe tomar una decisión pronto para así determinar el financiamiento de los proyectos. "Si dice que no alcanza tendremos que ir a los ministerios a pedir las platas, eso lo haremos a la brevedad porque mientras más tiempo pase siguen ganando las empresas", insistió.

Otra que tuvo una opinión más crítica fue la diputada de Renovación Nacional, Paulina Núñez, quien manifestó que el Estado debe hacerse cargo de estas reparaciones. "Las empresas también deben presentar proyectos que cumplan con la normativa y que reduzcan al máximo los contaminantes", dijo.

También pidió al intendente que involucrara más a los parlamentarios en esta materia a fin de trabajar en conjunto en busca de las soluciones. "Aún no conozco la agenda medioambiental porque el intendente ni siquiera se ha dignado a invitarnos. Espero que esa actitud cambie", comentó.

En la misma línea, Núñez aseguró que hoy en día el FNDR está financiando proyectos que deberían ser costeados por los ministerios competentes en el tema. "Necesitamos que el gobierno contemple a la Región de Antofagasta, ya que en sus planes de descontaminación ni siquiera nos nombraron", manifestó.

En tanto, la diputada Marcela Hernando aseguró que existen una gran cantidad de proyectos que están esperando por el FNDR. De hecho, contó que en una visita por el Hospital Regional, el intendente se comprometió con varias cosas "pero con la poca disponibilidad que tiene el Gobierno Regional lo veo muy difícil", manifestó Hernando.

Hernando contó que los propios consejeros regionales están preocupados por la deuda que tiene el gobierno central con esta zona. "Se necesitan una inyección de recursos frescos, los que estarían totalmente justificados, sabiendo que en otras regiones los dineros han sido otorgados", afirmó.

Durante los próximos días las diputadas Núñez y Hernando presentarán el proyecto de ley para Reparación de efectos de Pasivos Medioambientales. Según la militante del Partido Radical, el proyecto entregará al Estado herramientas y procedimientos con obligaciones claras en la remediación y la reparación de efectos contaminantes.

Radiografía a discriminación contra los inmigrantes

E-mail Compartir

"Se generó una imagen negativa de la población inmigrante, a la que achacan todos los problemas. Esto hace que la comunidad los vea como un fenómeno perjudicial, en lugar de reconocer que la diversidad ayuda a desarrollarnos como ciudad". Estas palabras son del sicólogo Dr. Alfonso Urzúa, quien lidera una investigación en torno a estas comunidades y que significará una completa "radiografía" a la realidad que viven los extranjeros que están asentados en Arica, Antofagasta y Santiago.

El profesional es director de la Escuela de Sicología de la Universidad Católica del Norte (UCN) y quien se adjudicó un proyecto con esta iniciativa del Concurso Regular del Fondo Nacional Científico y Tecnológico (Fondecyt), institución que aporta poco más de 100 millones de pesos para concretar la investigación.

La tarea será ardua -dijo- pero de ella se esperan resultados que puedan aportar antecedentes a las autoridades regionales, que contribuyan a las políticas públicas en torno al tema.

El proyecto, que además apoya la línea de investigación que desarrolla el Centro de Atención a Inmigrantes (CAI) de esa unidad académica de la UCN, considera el estudio de las poblaciones extranjeras más numerosas: peruanos y colombianos.

El proyecto incluirá en su encuesta a población adulta (desde los 18 años), para conocer su situación laboral, dónde y cómo viven, si están con familia, redes de apoyo social, cuántos ingresan al país y si tienen residencia regularizada, entre otros aspectos.