Secciones

Compañía La Huella Teatro celebra una década con montaje

E-mail Compartir

En compañía de colaboradores y amigos, la compañía antofagastina la Huella Teatro lanzó su nueva puesta en escena, la que lleva por nombre "Partir", y que surgió de una profunda investigación acerca de la inmigración y xenofobia, y que coincide además con la celebración de los 10 años de la agrupación antofagastina.

El estreno de "Partir" será el viernes 23 de mayo a las 21 horas en el Teatro Municipal de Antofagasta.

"Perseverancia, pasión, magia y fuerza ancestral". Así define Alejandra Rojas -directora de la Huella Teatro- el recorrido de estos 10 años de la compañía. "Es una década dedicada al teatro, de mucho esfuerzo, de ver sueños cumplidos, de pensar para quien lo hacemos y de entender que el teatro también es recuperar la memoria antigua en el ADN".

Libro relata lo vivido en las tomas secundarias de 2011

E-mail Compartir

Con la palabras de los autores y de exestudiantes de liceos de la ciudad, se desarrolló la ceremonia de lanzamiento del libro "Testimonios de una lucha", el que habla acerca de las experiencias y aprendizajes de las tomas secundarias de 2011 en Antofagasta, escrito por Pablo Rojas Varas y Leyla Méndez Caro, ambos psicólogos.

De acuerdo a lo relatado por los psicólogos, el texto fue la culminación y producto cultural del trabajo que realizó la Comisión de Acompañamiento a Secundarios (CAS) el año 2011, que consistió en asesoramiento y apoyo a los alumnos, así como también en un trabajo investigativo en torno las causa, circunstancias y propósitos de estas acciones estudiantiles.

Para Fabián Silva, exdirigente del Liceo Industrial Eulogio Gordo, lo vivido en la toma de ese liceo municipalizado fue un aprendizaje social, cultural y cívico.

El libro con la experiencia en las tomas de los liceos es un documento hecho en forma artesanal por los propios autores y demás integrantes de la Comisión de Acompañamiento a Secundarios, y está constituido por cuatro capítulos, de los cuales los dos primeros y el último están centrados en aspectos generales, acerca de porqué surge el texto y de reflexiones en torno al fenómeno analizado. En tanto, el tercer capítulo se basa en las tomas propiamente tales, analizándolas en seis apartados en que se habla de cómo comenzaron, los motivos por qué los estudiantes participaron en ellas, actividades cotidianas realizadas al interior de los establecimiento tomados, relaciones y vínculos, ejercicio de representación del poder en las tomas y el final de las mismas.