Secciones

Gobierno coordina apoyo a la reforma al sistema binominal

E-mail Compartir

Los ministros de Interior, Rodrigo Peñailillo, y de la Segpres, Ximena Rincón, sostuvieron ayer una reunión con los diputados oficialistas que forman parte de la Comisión de Constitución de la Cámara, con el fin de coordinar el apoyo de la Nueva Mayoría a la reforma del sistema binominal, cuya discusión en el Parlamento comienza hoy.

Tras la cita, la ministra Rincón valoró el "compromiso" de los parlamentarios del bloque en sacar adelante la agenda de reformas políticas del Gobierno, haciendo especial mención a la reforma al sistema electoral.

La secretaria de Estado explicó que en el encuentro a se trabajó "coordinando lo que es un proyecto que se enmarca dentro de las reformas políticas que comprometió la Presidenta en campaña y en su programa de Gobierno, y viendo y constatando el compromiso de los parlamentarios de la Nueva Mayoría para sacar adelante este proyecto, que es un anhelo de mucho tiempo y que la ciudadanía ve como algo necesario de abordar".

"La reforma al sistema electoral, el fin al binominal, son parte de los compromisos que existen ante la ciudadanía y obviamente para nosotros es importante contar con el respaldo de las bancadas y los votos en la Comisión y en la sala de la Cámara de Diputados", agregó.

Horas antes, los ministros Peñailillo y Rincón se reunieron con un grupo de parlamentarias oficialistas, además de la senadora de Amplitud, Lily Pérez, quienes entregaron su respaldo a la inclusión de una ley de cuota de género en la reforma al sistema binominal, iniciativa que exigiría a los partidos políticos una cuota del 40% de candidatas mujeres.

En la oportunidad, la senadora Pérez sugirió introducir al proyecto una cuota de pueblos originarios y de jóvenes sub 30. Al respecto, la ministra Rincón señaló que estas propuestas "son parte de las discusiones que hemos tenido". "Lo que está claro es que la Presidenta Michelle Bachelet se comprometió, y hay convicción en aquello, para que exista esta cuota de género en esta reforma electoral", aseveró. "Obviamente (estamos) abiertos a todo lo que significa en una agenda de pueblos originarios, incorporar el tema de la representación en el Parlamento, (pero) es parte de una discusión un poco más amplia", añadió.

El ministro vocero de Gobierno, Álvaro Elizalde, reconoció que "Chile tiene una deuda con sus mujeres, necesitamos más mujeres en todas las actividades y particularmente en la política y el Parlamento". "En ese marco, dentro del proyecto que pone fin al binominal se incorpora la necesidad de que los partidos presenten al menos un 40% de mujeres", recordó.

"El fin del proyecto es perfeccionar la democracia, generar una democracia de calidad, y obviamente, un Parlamento donde hay más mujeres tiene más calidad", concluyó.

El proyecto de reforma al binominal reduce el número de circunscripciones y de distritos electorales, aumentando la cantidad de senadores y diputados que se elige por cada uno de ellos, con un incremento neto en el número global de parlamentarios. Ello permitiría que acceda al Parlamento una mayor diversidad de representantes y de fuerzas políticas.

Discusión El proyecto de reforma al sistema electoral comienza su discusión hoy en la Comisión de Constitución de la Cámara.

Premura Aldo Cornejo, pdte. de la Cámara, dijo que ha recibido información de que se le quiere dar un ritmo rápido a la discusión.

Polémica por escaños La oposición ha rechazado la propuesta de aumentar los escaños por considerar que se generaría mayor gasto.

Ley de cuotas La moción establece cuotas para garantizar que ningún sexo supere el 60% de candidatos por pacto.

Sename critica "indolencia" del sacerdote Joannon

E-mail Compartir

La directora del Servicio Nacional de Menores (Sename), Marcela Labraña, criticó ayer la "indolencia" del sacerdote Gerardo Joannon, quien declaró que no está dispuesto a colaborar con la investigación de las adopciones irregulares durante los años 70 y 80 en las que se lo involucra.

"No voy a ayudar nada, porque no tengo nada más que decir (...) Nunca supe quiénes eran los padres, nunca estuve reunido con ellos", dijo Joannon a Canal 13.

Al respecto, Labraña opinó que "es de una indolencia muy grande su frase". "Lamento mucho que se haya referido así. Yo creo que uno siempre algo tiene que decir, y sobre todo en este caso", añadió la autoridad citada por radio Cooperativa, tras encabezar reuniones de coordinación con el ministro de Justicia, José Antonio Gómez, y diputados oficialistas.

La directora recordó que el Sename interpuso una querella en este caso y que "la Fiscalía ya inició su investigación". "Me parece importantísimo que se esclarezcan los hechos, y también queremos volver a reiterar el llamado a todos los que tengan información a que, por favor, se acerquen al Sename", añadió Labraña.

En las décadas de 1970 y 1980, varias guaguas de jóvenes solteras y embarazadas fueron entregadas irregularmente en adopción a otras familias luego de que se dieran por muertas al nacer, según consignó una investigación de Ciper Chile. En la mayoría de los casos fueron las familias de estas mujeres que decidieron arrebatarles a sus hijos, con la ayuda de sacerdotes y ginecólogos.

Joannon reconoció su participación en algunos de esos casos, señalando que "yo les hacía el contacto a las familias con el doctor" y que las adopciones irregulares contaron con la colaboración de, a lo menos, 10 ginecólogos y familiares de las jóvenes embarazadas. Tras la publicación del reportaje, la Congregación de los Sagrados Corazones decidió suspender al sacerdote.