Secciones

71 delitos de "alta connotación" se cometen cada día en la región

E-mail Compartir

Un promedio de 71 delitos de mayor connotación social (DMCS) al día se cometieron durante el primer trimestre de este año en la Región de Antofagasta, lo que marca un alza respecto a similar periodo de 2013.

Según informa el Departamento de Análisis Criminal de Carabineros, de los doce delitos considerados para la elaboración de la estadística, nueve registraron un aumento de casos, siendo el más importante el robo por sorpresa, también conocido como "lanzazo", que creció un 64,3%.

Otros delitos que evidenciaron una mayor recurrencia a nivel regional fueron el robo con intimidación (asaltos), que subió un 31,9%, y el robo de vehículos motorizados, cuya alza en los primeros tres meses de este año fue de 35,5%.

Sobre este último delito puede agregarse que el resultado interrumpe la tendencia decreciente que tales robos venían mostrando gracias al trabajo focalizado de las policías. No hay que olvidar que en su momento la sustracción de vehículos fue identificada como una de las prioridades en el campo de la seguridad pública, lo que condujo al desarrollo de distintas estrategias.

El reporte estadístico de Carabineros también aporta un dato que ya antes había sido advertido en informes similares de la misma institución.

Si bien la región no destaca en la cantidad total de delitos de mayor connotación social, pues otras tienen el doble o el triple de casos, sí lo hace cuando este dato se cruza con el número de habitantes.

Carabineros explica que cuando el análisis se lleva a ese plano, Antofagasta queda posicionada como la región con mayores tasas delictuales (delitos por cantidad de habitantes) o, dicho de otra forma, como la zona donde es más probable ser víctima de delitos.

Este fenómeno también se registra en Arica y Parinacota, que queda segunda cuando se construye este ránking.

"Al considerar las variables antes expuestas, las regiones que superan la media nacional corregida (promedio + desviación estándar) de la tasa de casos delictuales por cada 100.000 habitantes, son Arica y Parinacota, y Antofagasta, que a pesar de no ubicarse entre las zonas con mayor registro de casos delictuales, es importante considerarlas, ya que es donde existe una mayor probabilidad de ser víctima de algún delito", indica el reporte.

En efecto, en Antofagasta la tasa de DMCS es de 1.114 casos por 100.000 habitantes, mientras que en Magallanes (la región más segura) es de 448 por 100.000 mil habitantes.

Capitales regionales de similar tamaño, como Concepción y Valparaíso, tienen tasas de 719 y 898 delitos por 100.000 habitantes, respectivamente, señala Carabineros.

La gobernadora Fabiola Rivero dijo que los datos del Departamento de Análisis Criminal de Carabineros, sin ser equivocados, sólo son uno de los insumos que permiten estimar la realidad de una región en temas delictuales.

Rivero explicó que otros datos, como los que entrega el Sistema Táctico de Análisis Delictual (STAD), que maneja la misma institución junto a la Subsecretaria de Prevención del Delito, arrojan variaciones más bien leves para la zona.

En opinión de la abogada, el nivel de riesgo que describe Carabineros no debe entenderse como indicador de una actividad delictual desbordada.

En este sentido, recordó palabras del jefe de la Segunda Zona de Carabineros, general Hermes Soto, quien en una actividad pública se refirió a Antofagasta como un "oasis" en comparación a otras ciudades donde le correspondió servir.

Por otra parte, Fabiola Rivero afirmó que algunos delitos requieren análisis más profundos, por ejemplo, el de lesiones, que en esta zona en particular puede estar distorsionado por las denuncias de violencia intrafamiliar.

Alcaldesa destacó inversión en sedes vecinales durante su cuenta pública

E-mail Compartir

La materialización del proyecto de cierre del basural La Chimba, la licitación de una planta de tratamiento de escombros y la recuperación de los déficit de recursos en el sector educación ($4 mil millones), son algunas de las tareas pendientes que identificó la alcaldesa Karen Rojo en su cuenta pública correspondiente al año 2013.

La jefa comunal destacó en cambio que durante el periodo el municipio desarrolló más de 30 acciones medioambientales para disminuir los problemas de acumulación de basura y quemas ilegales que afectan al sector norte.

Entre las medidas que Karen Rojo mencionó está el retiro de 100 toneladas de basura y escombros de las poblaciones, la erradicación de quemas ilegales al interior del vertedero, acciones para evitar el acopio de neumáticos y el plan de limpieza de microbasurales que se realiza junto al Creo Antofagasta.

karen Rojo también destacó el presupuesto en educación ($50 mil millones), la construcción de recintos deportivos y el mejoramiento de escuelas, como Los Arenales o el Liceo Marta Narea Díaz.

En su cuenta pública la alcaldesa puso en especial relieve los fondos asignados a la construcción de gran cantidad de sedes vecinales.

A modo de ejemplo mencionó las sedes Los Olivos ($140 millones), Villa Las Condes ($140 millones) y Los arenales III ($150 millones). Sumándolas todas, la inversión totalizó $808 millones según la autoridad.