Secciones

El Primero de Mayo

E-mail Compartir

El Día del trabajo, el de Chicago, suceso sangriento acaecido en 1886, conmueve a todos los trabajadores del mundo, porque, entonces, la dignidad humana exigió para el hombre un derecho que ya había sido planteado por Denis Vairasse d'Allais, en 1765: el de una jornada humana de 8 horas, contra las diversas que oprimían con 14 y 16 de actividad.

El Primero de Mayo halló eco en el Congreso Internacional de París de 1889, que lo estableció, como una conducta para recordar a la clase trabajadora el fuero de sus razones de justicia.

Hay otro El Primero de Mayo, el de Fourmies, acaecido en 1891 y que determinó la fecha en honor de los líderes sacrificados en pos de un ideal.

En Chile, empezó a celebrarse el Primero de Mayo a finales del siglo pasado, por prédica, entre otros, de don Alejandro Escobar y Carvallo.

En la tradición social del Norte, el Primero de Mayo ha sido un instante de firme resolución por la victoria de los derechos que favorecen a las manos laboriosas. Este día encontró voz en los poetas chilenos de todas las épocas: Vicente Huidobro compara el Primero de Mayo a un tambor que despierta a los trabajadores para el logro de sus conquistas. Mario Ferrero, a un gallo que echa su clarín al sol.

La Plaza Sotomayor de nuestra ciudad, la Plaza del Mercado (la Plaza de los Cesantes, la llamaron en épocas de crisis), fue el escenario de las antiguas conmemoraciones del trabajo. Allí hablaron antiguos dirigentes sindicales que trazaron su historial de lucha.

El Primero de Mayo de 1983 nos señala a los trabajadores, del músculo y de la frente, que el trabajo que debemos realizar es el incesante del progreso, unido a las causas puras de justicia, libertad, paz y cultura. Cuando la Humanidad vacila y delante suyo se levanta la amenaza de su destrucción, nuestra tarea no admite dudas: es la de la sincera siembra de la amistad de pueblos y hombres.

En Chile, el trabajo de honor debe ser el de la unidad de todos sus hijos en un solo abrazo, punto de partida de una fecunda alianza creadora de Patria en democracia y porvenir.

La época salitrera vuelve con el concurso "Cuentos de la Pampa"

E-mail Compartir

Con la representación del texto ganador de "Cuentos de la Pampa 2012", se dio el vamos al lanzamiento oficial de la quinta versión de este concurso que se desarrolla año por medio en Antofagasta. El tradicional certamen tiene como objetivo rescatar y exponer la riqueza del pasado salitrero aportando al rescate patrimonial.

Este año el jurado estará compuesto por el escritor Hernán Rivera Letelier, el historiador Floreal Recabarren, la vicepresidenta de Personas y Sustentabilidad de SQM, Pauline de Vidts, Silvio Zerega, director ejecutivo de la Corporación Museo del Salitre y el director del Mercurio de Antofagasta, Víctor Toloza.

En relación a ello, el presidente del jurado, Hernán Rivera Letelier, aseguró que los textos deben ser inspirados en hechos reales.

"Pueden ser historias de los abuelos o de algún pampino, pero como es un cuento debe ser ficción, pero inspirado a partir de la realidad", comentó.

Uno de los que ha participado como jurado en todas las versiones es el historiador Floreal Recabarren, quien aseguró que debe leer todos los cuentos para determinar cuál es el mejor. "Hay muchas familias que han tenido abuelos nortinos. Los participantes deben investigar porque los testimonios de los pampinos son muy valiosos", sostuvo.

"Cuentos de la Pampa" se desarrolla cada dos años y ha recibido a más de 1.200 obras en total de sus cuatro versiones anteriores, donde llegan creaciones desde distintos rincones de Chile, incluso desde el extranjero.

Este año se espera recibir cerca de 300 cuentos, de los cuales el jurado deberá seleccionar a los 3 primeros lugares y las 3 menciones honrosas, obras que posteriormente se editarán en un libro que se publicará hacia fines de este año y que se donará a diversas organizaciones culturales y bibliotecas

El lanzamiento de la 5° versión de este certamen se realizó en el escenario "Rincón de los Sueños" de la Feria Internacional del Libro Zicosur (Filzic 2014), y en donde se detallaron las fechas de postulación y los atractivos premios para los ganadores.

La recepción de los cuentos parte el 2 de mayo, las bases están siendo entregadas en el stand de SQM, ubicado al interior de la Feria Internacional del Libro Zicosur, o también las pueden encontrar en www.sqm.com. El plazo para mandar los cuentos vence el 4 de julio y no hay restricciones de edad para participar.

Presentan nuevo premio en homenaje a García Márquez

E-mail Compartir

El Ministerio de Cultura de Colombia presentó ayer el Premio Hispanoamericano de Cuento en homenaje al recientemente fallecido nobel Gabriel García Márquez, con el propósito de estimular la creación literaria en la región.

El premio, que consistirá en 100 mil dólares, fue una iniciativa del Ministerio de Cultura con la colaboración del Instituto Cervantes de España.

Este galardón, que fue presentado oficialmente ayer después de la apertura de la XXVII Feria Internacional del Libro de Bogotá, fue pensado en vida del propio García Márquez, quien dio su aval para la creación de este concurso literario en su honor, según un comunicado del Ministerio.

García Márquez fue un prolífico escritor de cuentos, entre ellos "La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y su abuela desalmada", y "Un señor muy viejo con unas alas enormes", que han ocupado un destacado lugar en la literatura universal, indica el comunicado.

El primer cuento publicado por García Márquez fue "La tercera resignación", en 1947 en el diario El Espectador, época en que el futuro Nobel de Literatura de 1982 era todavía un estudiante de derecho en Bogotá.

Según el Ministerio de Cultura, el Premio Hispanoamericano de Cuento está llamado a ser el más importante en su género por ser un reconocimiento a escritores de toda Iberoamérica y porque prolongará el legado de autores que brillaron en esta técnica narrativa, como Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Julio Cortázar y el propio Gabriel García Márquez.