Secciones

Elecda anuncia inversiones por $ 10.353 millones durante 2014

E-mail Compartir

Una inversión de $10.353 millones realizará la empresa de distribución eléctrica Elecda en la región, como parte del plan de inversiones que el grupo CGE contempla para el Norte Grande durante este año.

Los capitales ya fueron aprobados por la junta de accionistas de la compañía. En aquella ocasión también se dio a conocer la inversión efectuada el año pasado.

Según los datos oficiales de la compañía en 2013 la inversión materializada alcanzó los $4.510 millones, destinada a construir las nuevas instalaciones requeridas por el crecimiento de la demanda y la renovación de infraestructura eléctrica, entre otras cosas.

Los capitales comprometidos por la distribuidora local corresponden al plan de inversiones que tienen previsto ejecutar las filiales del grupo EMEL, a través de Emelari, Eliqsa y Elecda en el norte del país, el cual totaliza $21.200 millones

Esta cifra representa un alza del 18% respecto a los montos concretados en 2013 por las firmas ligadas al holding controlado por las familias Marín, Pérez-Cruz y Hornahuer.

El gerente de Elecda, Juan Carlos Gómez, explicó que el grupo CGE, que actualmente tiene presencia en la mayoría de las regiones del país, este año está enfocando su inversión en la Región de Antofagasta.

Gómez comentó que dentro de poco entrarán en operaciones nuevas instalaciones en Calama, lo que permitirá responder al crecimiento de la demanda eléctrica.

Entre los principales proyectos la compañía tiene en carpeta están la extensión de redes para abastecer de energía a nuevos conjuntos habitacionales que forman parte de los proyectos de desarrollo urbano de la zona.

También se reforzarán y remplazarán algunas redes de media y baja tensión. Además la empresa aumentará la potencia de las instalaciones para abastecer de energía eléctrica los crecimientos urbanos del sector norte de Antofagasta.

A diciembre del año pasado la empresa distribuidora contaba con 165.015 clientes, a quienes suministró 870 GWh, lo que representa una variación respecto al año anterior de 3,19% y 6,29%, respectivamente.

Entre US$ 300 y US$ 400 millones cuesta dotar a la ciudad de un tranvía

E-mail Compartir

"Antofagasta está sufriendo un crecimiento demográfico elevado, el cual prevé superar los 420.000 habitantes de aquí al 2020. Esta situación guarda relación con el aumento de la producción minera, la cual presenta la mayor inversión pública y privada en el periodo 2013-2021, situación que conlleva el necesario aumento de la mano de obra para las mineras y la necesidad de mayor capacidad de servicios de la ciudad".

Este es parte del análisis realizado en el "Informe Técnico de Prospección Tecnológica a Sistemas de Tranvía en Francia para Implementación en Antofagasta", elaborado por Álvaro Miranda Delgado y Cristian Canales Benítez, de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile.

En términos sencillos, el documento -que fue entregado a la Presidenta Michelle Bachelet, quien comprometió su apoyo a la iniciativa- establece que por el crecimiento de la capital regional, la alternativa de tranvía aparece como una de las mejores opciones para enfrentar las dificultades de transporte que experimentará una ciudad que se acerca rápidamente al medio millón de habitantes.

A no dudar, las claves pasan por las definiciones fundamentales de la iniciativa. La inversión podría hacerla el Estado; o el privado a quien se liciten los trabajos, por lapsos de entre 20 y 30 años.

El informe detalla que los montos totales de inversión van desde los 22 a 45 millones de dólares por kilómetro construido. Estas diferencias pueden explicarse en el alcance, calidad y magnitud de la intervención urbana que desee realizarse y no tanto en el costo del tranvía, ya que la infraestructura propia de éste (línea férrea, tendido eléctrico, material rodante y cocheras) presenta un valor que ronda los 20 millones de dólares por kilómetro de línea.

Para el caso de Chile el costo de construcción debería oscilar entre los 20 a 30 millones de dólares por kilómetro, tal cual sucedió en Casablanca, en Marruecos (sistema parecido), donde el costo de esta alternativa de transporte llegó a los 21,6 millones de dólares por kilómetro.

Otro de los aspectos sustantivos es que la operación del tren urbano se haría viable sin subsidio consiguiendo un tráfico de 24 mil pasajeros por día. En el peor de los casos se estima que el aporte estatal sería necesario sólo los dos primeros años, a diferencia de las inyecciones permanentes que requieren el Metro de Santiago, el Merval de Valparaíso y el Biotrén en Concepción.

La diferencia es que la solución del tranvía es la más barata, apuntó Francisco Daniels, de la Asociación Pablo Neruda Siglo XXI, uno de los principales impulsores de la iniciativa y quien precisó que los costos operacionales estimados para el proyecto original serían del orden de 7 millones de dólares.

En relación con la factibilidad de la demanda de 24 mil pasajeros por día, debe precisarse que en la actualidad los números del transporte público alcanzan a los 240.000 pasajeros, según lo detalla el informe, incluso si se opera como un modo de transporte independiente y no integrado a los buses y taxis colectivos.

La tarifa, en tanto, sería similar al costo de los microbuses actuales.

Daniels agregó que lo ideal es que todo funcione como una empresa de servicios con tarifas únicas e integradas entre sistemas, más aún que reordene completamente el entramado de la locomoción colectiva, con el fin de incentivar tal uso en desmedro del automóvil privado.

"El sistema actual de transporte está en peligro comercial y social si no se reorganiza al tener 8.000 vehículos. La actual oferta de transporte público tendrá que transparentar su gestión humana y costos de funcionamiento. No pueden seguir recibiendo subvenciones para consolidar la oferta y no la demanda", explicó.