Secciones

"Entre paréntesis"

E-mail Compartir

Leer a Bolaño es una cosa, tratar de conocerlo es otra y muy distinta. Sólo nos queda esa especie de archivo histórico a través de sus entrevistas, comentarios y anécdotas de quienes lo conocieron. Tal vez para los más expertos, ir descifrando a través de su obra el tránsito por la literatura, el arte.

Para otros puede resultar algo más simple, basta con revisar internet y encontraremos incluso información a símiles de soundtracks que el autor hubiese armado si continuara vivo. Sabemos, por ejemplo, que le gustaba Violeta Parra, Chick Corea, AC/DC, Marc Bolan.

Sabemos de su partner Mario Santiago, su movimiento, el infrarrealismo. De su álter ego, Arturo Belano. Sabemos de Carmen Pérez de Vega, su última compañera hasta morir. Incluso enterarnos que en sus últimos meses de vida seguía el reality show español Gran Hermano. Y, así, un sinfín de cosas que nos entregan datos de quien fue el escritor chileno Roberto Bolaño.

"Entre paréntesis" amalgama un paseo por sus textos y un acercarse a una especie de autobiografía. El libro es póstumo, editado por su amigo Ignacio Echeverría. Contiene discursos, columnas de opinión y artículos periodísticos que escribió entre 1998 y 2003.

Devela las sensaciones en hitos importantes para la vida del autor, como cuando recibió el Premio Rómulo Gallegos: su relación literaria con otros autores; su regreso a Chile.

Bolaño siempre fue sarcástico, crítico, se burlaba de sí mismo y de los demás, divagaba y hacía anotaciones mentales para su literatura todo el tiempo. Sólo podemos imaginarlo.

Seguramente aún nos vería con extrañeza, ajenos, como lo describe en el libro tras su regreso a Chile después de un largo tiempo "Y de golpe aparecieron los rostros chilenos, los rostros de mi infancia y adolescencia, por todos lados, en catarata, rodeado de chilenos, chilenos que parecía chilenos, chilenos que parecían marcianos?"

"Entre paréntesis" justamente lleva a la pausa, a preguntarse ¿Cómo sería Bolaño en el Chile de hoy, en el mundo de hoy?

Orquesta La Plena abre la inédita temporada de Salsa 2014

E-mail Compartir

En algo inédito en la historia reciente del Teatro Municipal de Antofagasta, el recinto abre sus puertas para recibir a los grandes cultores de la Salsa en Chile.

Un ciclo que durará todo el año y que viene a responder al llamado de las agrupaciones locales que poseen un público definido y que ahora pretenden darse a conocer en el epicentro de las artes del norte de Chile.

El primer concierto de la Temporada de Salsa 2014, estará a cargo de la Orquesta La Plena. La cita es el próximo miércoles 30 de abril a las 21.00 horas en el Teatro Municipal y las entradas que tendrán un costo de $ 4.000 las pueden adquirir en el mismo recinto.

Para los interesados, el horario de atención para conseguir su ticket es de 8.30 a 13.00, y de 15.30 a 20.00 horas.

Bajo la dirección de Mauricio Ruz (teclado y coros), la agrupación la componen Ángelo Ortiz, (bajo), Ignacio Fuentes (timbal), Francisco Canales (conga), Diego Galarce (bongó), Miguel Guerra (trompeta), Giovanni Díaz (trompeta), Sebastián Lagos (voz) y Alberto Gómez (voz).

Esta agrupación posee entre sus filas además a dos de los músicos pertenecientes a la Orquesta Sinfónica, como son Miguel Guerra (trompeta) y Roberto Cardozo (trombón).

Sus seguidores y sus propios músicos denominan a La Plena a la representación de la flor y nata de la salsa dura en el Norte de Chile, quienes cosecharon múltiples éxitos en el pasado Festival de Salsa de Antofagasta, que no sólo suman a los inmigrantes residentes en la ciudad, sino a los antofagastinos que disfrutan cada fin de semana de estos ritmos alegres y caribeños.

Esta agrupación tiene cinco años de existencia y bajo la dirección de Mauricio Ruz, tiene como objetivo hacer de la salsa una alternativa para todos quienes gustan de esta tendencia. Su calidad musical, los ha logrado posicionarse en las principales y salsotecas y eventos de la ciudad.

Entre sus presentaciones destacan una gira por Santiago, tocando en lugares como Maestra Vida, Club Mangosta y Papagayos obteniendo una excelente recibimiento del público. A ello se suma ser los músicos que acompañaron al puertorriqueño Maelo Ruiz en su venida a Antofagasta en abril del año pasado. Esta orquesta toca regularmente en el pub "El Abasto" para poner sabor a las noches de antofagastinas.

Para más información y detalles puede ingresar en la página www.culturantofagasta.cl y en las redes sociales como Facebook: Cultura Antofagasta, Youtube: CCAFTA, Flickr: Cultura Antofagasta y en Twitter: @Culturaafta.

Luis Silva Cerda presenta al público su ópera prima

E-mail Compartir

"Libro albedrío" se denomina la primera publicación del artista antofagastino Luis Silva Cerda, la cual presentará en sociedad mañana a las 18.30 horas en la sala Memoria de la Biblioteca Regional.

Bajo el seudónimo de Claudio Durden y al alero de la casa editorial Piélago, en esta obra Silva intenta encontrar con evidencia biográfica lo verdadero en las cosas que escribe. "Pienso que como seres humanos tenemos demasiado valor para escondernos en las cosas. Las posesiones materiales son escudos y armaduras, y su significado real tiene un carácter medieval", comenta.

De profesión ingeniero en Minas y licenciado en Ingeniería Aplicada, su primer acercamiento a las artes se produce durante su educación media, cuando comienza a tocar guitarra e interpretar canciones en cantatas universitarias y peñas. Silva reconoce la influencia de una poesía distinta encarnada en las obras de Mauricio Redolés y Nicanor Parra.