Secciones

Seremi anuncia fuerte demanda de cobre desde la India

E-mail Compartir

La continuidad de proyectos y la entrada de India al mercado chileno, son los principales factores por lo cual no existe riesgo que la demanda laboral en el rubro caiga un 15%, según lo dio a conocer la seremi de Minería, Amanda Pérez, quien refutó las advertencias hechas por expertos en economía, por considerarlas "alarmistas" y que "no reflejan" el verdadero panorama que vive la industria.

La autoridad explicó que hay una serie de proyectos que requerirán de mano de obra durante los próximos años, razón por la cual más allá de un freno de empleos existirá una amplia demanda.

Un ejemplo de ello es Minera Escondida, que a fines del presente año iniciará la construcción de su planta desaladora, así como también la construcción de instalaciones de grandes proporciones al interior de su faena.

Esto, sin considerar el proyecto OGP1 (Fase 5), el cual si bien este año tendrá lista y operativa una parte del mismo, en 2015 comenzará la edificación de dos etapas más.

"Existen varios proyectos mineros que por razones obvias requerirán más trabajadores, lo que incrementará la demanda laboral", puntualizó la seremi.

Además, Pérez subrayó que la entrada de India al mercado en 2015 traerá consigo una mayor demanda de cobre, situación que repercutirá en la necesidad de contar con más mano de obra.

"Cuando hablan de la desaceleración porque China está comprando menos cobre no es cierto (...) En estos momentos nosotros dependemos de la venta de cobre a China, pero se va a incrementar cuando entre India a principios del próximo año", aseguró la personera.

Lo anterior, precisamente porque el país ubicado en el sur de Asia está en proceso de crecimiento y para ello es indispensable contar con el metal rojo.

La seremi de Minería puntualizó que las inversiones mineras no cayeron ni tampoco están en proceso de hacerlo, pues las compañías trabajan en función de la producción requerida y, al menos, el panorama es positivo para la autoridad.

En tanto, el economista de la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Norte, Dusan Paredes, explicó que para las empresas mineras, la baja del precio del cobre implica tomar medidas, tal como la de priorizar proyectos de inversión. "Las empresas tienen que priorizar una serie de proyectos, ya que no van a poder solventar los costos de los proyectos que sean menos rentables", detalló el profesional.

Respecto a la posible disminución laboral, Paredes dijo que durante años la Segunda Región ha traído personal de otras regiones del país, por lo cual resulta complicado que exista una disminución de la demanda laboral.

"Las empresas mineras hace muchos años que llevan contratando más gente de lo que la oferta le está entregando como mano de obra", remató.