Secciones

143 millones de pesos destinará el Fondo ALMA a proyectos de San Pedro

E-mail Compartir

En el marco del apoyo constante que tiene el radio-observatorio ALMA con la comuna de San Pedro de Atacama, este año destinó 143 millones de pesos que serán repartidos en distintos proyectos. Estos dineros los designan los tres socios compuestos por la NRAO y ESO y la NAOJ.

Estos fondos tienen el objetivo de financiar iniciativas productivas, sociales y culturales que vayan en directo beneficio de las organizaciones formalmente constituidas y que representen un aporte al desarrollo social, productivo y cultural.

Las entidades que pueden postular a este fondo son las organizaciones, asociaciones, comunidad, agrupaciones u otro tipo de colectivo que se encuentre formalmente constituido con al menos un año de antigüedad y con un 80% de sus miembros con la calidad indígena correspondiente.

Los proyectos que fueron financiados con fondos del año pasado fueron los denominados: "Preservación y rescate de las tradiciones y costumbres de nuestro pueblo", ejecutado por la comunidad de Río Grande y "Finalización de sede comunitaria multifuncional", realizado por la comunidad de San Pedro.

Por último, se financió el proyecto de "Construcción de oficina para albergue de la Comunidad de Machuca", ejecutado por la misma comunidad y que reviste un importante aporte para administrar el sitio y el cuál finalizará este año. Entre los tres proyectos de 2013, ALMA financió $29 millones.

20% de los trabajadores mineros compra viviendas en otras regiones

E-mail Compartir

Cerca del 20% de los trabajadores que se desempeñan en el sector minero viven fuera de la región, producto del alto costo habitacional y de las facilidades que entregan las compañías mineras para su traslado, según las estadísticas que maneja la propia industria.

En este sentido la Región de Coquimbo, en los últimos tres años está concentrado un porcentaje importante de trabajadores que desempeñan funciones en Antofagasta, pero que prefieren emigrar por mejores condiciones de vida.

La cercanía con las operaciones mineras ubicadas en Antofagasta y sus alrededores, a menos de 14 horas de ciudades como La Serena y Ovalle, además de un mejor acceso a bienes y servicios, son algunos de los factores que están impulsando la fuga de trabajadores.

Según las estadísticas de la Cámara Chilena de la Construcción de la Región de Coquimbo, de 58.000 viviendas que se vendieron en 2012, el número creció a 113.000 durante el año pasado, y el mercado sigue creciendo pese a la desaceleración de la industria minera.

El presidente del gremio constructor de esa región, Freddy Bermúdez, explicó que el crecimiento de la industria en La Serena, Coquimbo y Ovalle se ha mantenido en buenos niveles durante los últimos tres años.

Es más, en el último trimestre la venta de viviendas aumentó en 20% y si se compara igual periodo, pero de dos años atrás el alza es de un 15%, datos que vienen a reflejar el auge inmobiliario de la Región de Coquimbo.

Bermúdez también destacó que Antofagasta siempre ha tenido precios por sobre los que promedia la industria en el resto del país, producto del impacto que genera la minería en la economía local, aunque el dirigente gremial dijo que la industria en la Región de Coquimbo también aumentó sus costos en cuanto a mano de obra, sueldo y precio de viviendas.

"Los trabajadores de la industria minera siguen optando a esta región como lugar de destino para comprar la primera y segunda vivienda", dijo Freddy Bermúdez.

El dirigente gremial puntualizó además que parte importante del crecimiento que ha tenido la industria en Coquimbo es por el auge de la minería, sobre todo a partir de 2010.

El gerente de Proyectos de Socovesa, José Velasco, precisó que el trabajador minero que pertenece a un segmento de ingresos medios y que tiene hijos en edad escolar o universitaria prefiere La Serena por ser un fuerte polo educativo y por la calidad de vida que la ciudad proporciona a nivel familiar.

"Los mineros de mayores ingresos, por su parte, optan por comprar en Antofagasta, dado que en general adquieren departamentos caros. Ello tiene que ver con que son segmentos de gente mayor y que en la mayoría de los casos tienen hijos profesionales o que no dependen de ellos", sostuvo.

El ejecutivo también subrayó que en general los trabajadores de la industria minera buscan adquirir viviendas en condominios, puesto que al trabajar por turnos, las mujeres quedan solas muchos días junto a sus niños.

"Hemos detectado que han elegido nuestros proyectos pues se ubican en zonas de colegios y/o universidades, con muy fácil acceso a movilización y otros servicios como supermercados, estaciones de servicios, aeropuerto y playa. De esta forma, los mineros buscan asegurar un buen estándar y calidad de vida de sus familias, mientras ellos estás fuera de la ciudad.