Secciones

Accionistas de Enaex aprueban inversión de US$45 millones

E-mail Compartir

La filial del grupo Sigdo Koppers, Enaex, tras la última junta de accionistas aprobó el plan de inversión por US$45 millones para este año, el cual priorizará la actualización y modernización de su capacidad productiva.

Además la compañía prevé crecer entre un 3% y un 5% en volúmenes de producción en este ejercicio.

Durante el 2013, Enaex mantuvo un sostenido crecimiento, registrando al cierre del año una utilidad histórica de US$94 millones, lo que representó un aumento de 3% respecto del año anterior.

En el ámbito productivo, el año pasado se alcanzó un volumen de 773 mil toneladas anuales de Nitrato de Amonio de baja densidad, consolidando la planta de Prillex América, situada en Mejillones, como el complejo más grande del mundo en su tipo.

Proyectos de energía caen un 60% y aumenta la demanda

E-mail Compartir

Anivel nacional el número de proyectos energéticos presentados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) bajó en un 60%, lo que agudizaría en gran medida el déficit eléctrico y pondría varias trabas a la demanda que la industria minera necesita a futuro, según los datos recabados por el Portal Minero.

Según la gerenta de Estudios de la consultora, Barinia Vidal, este año es probable que la minería crezca un 5%. El problema, a juicio de la profesional, es que la industria energética se expandirá sólo en 3,9%, aumento que no alcanzaría a cubrir la demanda que las cupríferas necesitan para operar.

"La pregunta para las autoridades, tanto de minería como de energía, es que si hay un déficit de la matriz energética, cómo se acompañará el crecimiento de los proyectos mineros", dijo la ejecutiva.

De acuerdo a las proyecciones de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) realizadas en 2014, el índice del costo de la energía indica que un Mega Watts cuesta entre US$213 y US$248.

Barinia Vidal recalcó que hace seis años este mismo costo era de sólo US$60, lo que significa que el precio de la energía se triplicó, situación que en palabras de la profesional explica en gran parte que la industria minera tenga tantos proyectos paralizados.

Otro ejemplo que entrega Vidal, es que en el 2006 el costo de la energía era de US$52 por GW en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), y en la actualidad el mismo requerimiento tiene un valor de US$111 y US$129 respectivamente.

En este contexto Barinia Vidal argumentó que en tan solo siete años los precios se han más que duplicado y se proyecta que en 2020 se vuelva a repetir esta tendencia.

Considerando los cambios propuestos por el Ejecutivo en su reforma tributaria, la profesional indicó que si bien el debate sobre estas modificaciones se centra en cuánto se subirán los impuestos, la certidumbre es algo vital para las empresas, sobre todo en materia judicial, considerando la paralización de proyectos emblemáticos como Pascua Lama.

"Hay una institucionalidad que no ha sido posible llevar a cabo, hay varios proyectos que tienen sus aprobaciones al día pero ni el mercado, ni los recursos de protección permiten que se sigan desarrollando. Por eso al realizar las inversiones se está más alerta que antes", precisó la gerenta de estudios de Portal Minero.

La profesional destacó que espera más claridad por parte del gobierno. "Hablan de una agenda pública, que de legislación en materia energética y minera. Mencionaron que es de preocupación nacional el desarrollo energético, pero no han dicho cómo van a solucionar esto. Están todos de acuerdo que se desarrollará la matriz energética, pero no cómo y si se van a posibilitar los proyectos", dijo.