Secciones

Esencia de la Semana Santa

E-mail Compartir

La celebración por parte de creyentes y observantes de la Semana Santa resulta la actividad central en el denominado calendario religioso de la cultura occidental, período donde se cimienta el periplo maravilloso, la pasión, muerte y resurrección de Jesús, el Cristo, el Mesías o simplemente el Hijo de Dios hecho hombre.

La esencia de este acontecimiento no solamente significó un antes y un después en la historia del mundo, sino que además constituye el pilar fundamental para poner el corazón a punto y conectar con lo central de esta fiesta: la del perdón, redención y surgimiento a una nueva existencia.

Profetizado en el Antiguo Testamento, Isaías recalca su importancia cuando dice que el Mesías se llamará "Emmanuel" (Dios con nosotros), con esto está entregando más que un nombre, una acción: cuál será su misión y cualidad al estar con nosotros en cuerpo de hombre. Así, el ángel pide a José que ponga por nombre a su hijo "Yeshua", que significa "Dios salva", otorgando una función de trascendencia: "tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados" (Mateo 1:21).

Cada día de la Semana Santa tiene su historia y su simbolismo, partiendo por la entrada de Jesús a Jerusalén (domingo de ramos), seguido del lunes santo que es el lunes de limpieza porque Jesús expulsa a los mercaderes del templo de la ciudad. El martes santo, Jesús anticipa a sus discípulos la traición de Judas y las tres negaciones de San Pedro.

El miércoles santo, Judas Iscariote conspira con el Sanedrín para traicionar a Jesús por treinta monedas de plata. Jueves Santo coincide con el lavado de los pies, la Última Cena, la oración de Jesús en el huerto de Getsemaní y su arresto. El viernes santo, Jesús es interrogado, flagelado, coronado de espinas y sucede su Vía Crucis, siendo crucificado y sepultado. El sábado entra al cielo purificado y el domingo sucede su resurrección.

El resto, es historia, devoción y fe, que refuerza la naturaleza perfectible del ser humano enfrentado a sus interrogantes y a sus opciones.

Víctor Bórquez Núñez

Familia de García Márquez dice que su salud es "muy frágil"

E-mail Compartir

Luego de que diarios como El Universal de México y El País de España publicaran que el escritor Gabriel García Márquez padecía de un rebrote de cáncer linfático, la familia del Nobel colombiano reconoció que su estado de salud es delicado.

A través de un comunicado, la esposa del octogenario escritor, Mercedes Barcha, y sus hijos Rodrigo y Gonzalo, reconocieron que a pesar de que "el Gabo" se encuentra estable, su salud es "muy frágil", debido a la avanzada edad del autor de "Cien años de soledad".

"Su condición es estable aunque se encuentra muy frágil y existen riesgos de complicaciones de acuerdo a su edad (87 años)", escribieron en el comunicado los familiares de García Márquez. A través del mismo medio, valoraron las muestras de afecto que han recibido.

En el comunicado, manifestaron que "ha recibido muchísimas muestras de cariño de parte de los amigos y de los medios de comunicación", y añadieron que "la familia agradece estos gestos solidarios y pide que se respete su intimidad".

El médico que atiende a García Márquez pidió privacidad para el autor y se negó a entregar un reporte del estado de salud. El doctor Jorge Oseguera hizo unas breves declaraciones a los periodistas cuando llegó el lunes al domicilio del autor. Y aunque prometió dar detalles cuando terminara su visita, finalmente se subió a su vehículo sin dar más explicaciones.

Gabriel García Márquez estuvo internado en un hospital en Ciudad de México durante ocho días, hasta el martes de la semana pasada, luego de sufrir una infección pulmonar y de las vías urinarias. Tras ser dado de alta, regresó bajo cuidados médicos hasta su casa en la misma ciudad, hasta donde llegó en ambulancia y con un tubo de oxígeno para comenzar su recuperación.

El año 1999, Gabriel García Márquez logró superar un cáncer linfático que lo afectó. Por eso, hoy los medios han especulado sobre una posible reincidencia de la enfermedad. Esa teoría habría sido comunicada desde fuentes "confiables" al diario mexicano "El Universal".