Secciones

Comisión de Gobierno propondrá cambios al sistema de isapres

E-mail Compartir

El Gobierno dio a conocer ayer los integrantes de la comisión que asesorará a la Presidenta Michelle Bachelet para evaluar el sistema privado de salud. La instancia deberá entregar en cuatro meses sus propuestas de medidas.

Se trata del compromiso número 10 de las 56 medidas que el Gobierno anunció para sus primeros 100 días.

De acuerdo al Gobierno, las medidas propondrían el término de la discriminación por riesgo (o selección de asegurados); el control a las alzas de precios y su variabilidad; regulación de los beneficios y copagos de los planes y ajustes al financiamiento del aseguramiento y los prestadores.

La Jefa de Estado dijo que "durante la campaña presidencial mi compromiso fue mejorar la integralidad de la salud en nuestro país. Estamos hablando de la atención integral de salud. Estamos dando hoy día un paso importante para resolver situaciones que le tocan a casi 3 millones de personas que están afiliadas en las isapres, pero este sistema tiene problemas que son impostergables de resolver".

Según la Mandataria, el sistema "discrimina a las mujeres en edad fértil, a las personas con menos ingreso; a quienes tienen enfermedades preexistentes. Muchas personas que han estado toda una vida en una isapre se deben cambiar a Fonasa a los 60 años porque no pueden pagar". Bachelet agregó que estas prácticas "nos parecen abusivas, y en opinión del Tribunal Constitucional algunas de ellas "son inconstitucionales".

La Asociación de Isapres no entregó una versión sobre la actividad realizada en el Palacio de La Moneda.

La comisión asesora presidencial convocó a 17 expertos para iniciar un trabajo que desemboque en una nueva Ley de Isapres.

Se trata de Camilo Cid Pedraza- secretario ejecutivo de la instancia- , Ximena Aguilera Sanhueza, Ana María Albornoz, Oscar Arteaga Herrera, María Soledad Barría, Pedro Barría Gutiérrez, Carmen Castillo Taucher, David Debrott Sánchez, Marcelo Dutilh Labbé, Pedro García Aspillaga, Tomás Jordán Díaz, Osvaldo Larrañaga Jiménez, Fernando Matthews Cádiz, Mario Parada Lazcano, Guillermo Paraje, Orielle Soler Hormazábal, Andras Uthoff Botka y Gonzalo de la Carrera.

La Mandataria agregó que "Chile necesita y demanda más equidad y solidaridad en el sistema sanitario y ello implica garantizar en todos los casos, sin excepción, el derecho efectivo a la salud, pero no cualquier salud, una salud digna, de calidad y oportuna".

"Es hora que como país seamos capaces de generar un marco jurídico que nos permita dar respuesta a estas inquietudes", añadió.

El diputado (PPD) Marco Antonio Núñez, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja, dijo que el trabajo de la comisión debiera redundar en "construir un pilar garantizado de salud como el plan Auge, en más solidaridad de ricos con pobres, jóvenes con viejos y todos con las mujeres en edad fértil y en la eliminación de las preexistencias del sistema". El parlamentario rechazó la posibilidad de que la isapres puedan presionar para evitar cambios profundos al modelo actual.

La OMC proyecta crecimiento de 4,7% para el comercio mundial durante este año

E-mail Compartir

La Organización Mundial del Comercio (OMC) estimó que el crecimiento del comercio global llegaría a 4,7% este año, aunque advirtió que la situación en países occidentales más desarrollados y en las economías emergentes se mantendrá frágil.

La OMC indicó que el crecimiento en los mercados emergentes se ha enfriado y advirtió que muchos de ellos enfrentan riesgos puntuales, como los déficits de cuenta corriente en India y Turquía, la crisis cambiaria en Argentina y la sobreproducción en varios países.

El año pasado, el comercio global de mercancías creció apenas 2,1% para alcanzar un total de US$ 18,8 billones.

China, Estados Unidos, Alemania, Japón y Holanda fueron los cinco países más exportadores de 2013, de acuerdo con la OMC.

Las previsiones de este año de la entidad multilateral se basan en las expectativas de que la economía estadounidense tendría un impulso, mientras la crisis en la Zona Euro estaría cediendo.

Sin embargo, en 2014 el crecimiento se mantendría por debajo del promedio de 20 años del 5,3%.

Según indicó la OMC, los países asiáticos serán nuevamente los que impulsen el comercio global, con un crecimiento anual estimado en 6,9%.

La entidad espera que el comercio de mercancías en el resto de las regiones crezca por debajo del promedio global del 4,7%: Norteamérica (4,6%); Latinoamérica (4,4%); Europa (3,3%) y África, Cercano Oriente y las exrepúblicas soviéticas 3,1 puntos porcentuales.