Secciones

Temen éxodo masivo de afiliados por fuerte alza en planes de isapres

E-mail Compartir

"En estos momentos estoy viendo la posibilidad de cambiarme de isapre o tal vez volver a Fonasa". Esa es la advertencia que hace Milton Urízar, trabajador que refleja el sentir de muchos antofagastinos, debido a la fuerte alza de planes que anunciaron las isapres en el país.

Urízar labora en el rubro minero como contratista y es afiliado de isapre Consalud. A juicio de este trabajador, los cobros anunciados por las instituciones de salud previsional son "abusivos". Esa es la razón que fundamenta su drástica decisión.

"Encuentro que el alza de los planes es un abuso, porque ellos (isapres) lucran con la plata de la gente", reclamó Milton Urízar.

Según la Superintendencia de Salud, las isapres subirán los precios base de sus planes en un 4,8% en promedio. De las 13 aseguradoras privadas que existen en el mercado, seis informaron que implementarán la variación.

En Chile existen siete isapres abiertas, es decir, para todo público; pero también seis de carácter cerrado, o sea, para un grupo específico de personas que laboran en ciertas empresas o rubros. De las primeras, las que subirán sus valores son: Colmena (6,8%), Cruz Blanca (6,6%), Vida Tres (5,5%), Consalud (5,4%) y Banmédica (4,9%). Mientras que las que no aplicarán alzas son las isapres Masvida y Ferrosalud.

En el caso de las entidades cerradas, las aseguradoras Cruz del Norte, Río Blanco, Fundación, San Lorenzo y Chuquicamata tampoco experimentarán variaciones. No así la isapre Fusat, que anunció un incremento de un 4,1% en los precios bases de sus planes de salud.

El académico de la Facultad de Economía de la Universidad Católica del Norte (UCN), Dusan Paredes, advirtió que el alza de los planes de las isapres provocará un impacto en el sueldo de los afiliados, a quienes se les descontará un monto mayor por el concepto de salud.

"Automáticamente las personas tendrán un impacto en el sueldo, por lo que el poder adquisitivo se reduce (…) Pero el problema de las isapres no es el precio, pues cualquiera puede dejar de comprar un bien si es muy caro. El problema es que la alternativa que le queda a las personas es limitada o de baja calidad", explicó el doctor en Economía.

Por lo anterior, existen personas en la ciudad que barajan la posibilidad de cambiarse de isapre o, bien, emigrar al sistema público, es decir, Fonasa.

Un afiliado a isapre Cruz Blanca en Antofagasta, que prefirió mantener su nombre en anonimato, contó que el año pasado esa aseguradora le anunció que procedería a cobrar un monto mayor al plan original, situación que le pareció bastante anómala.

Ello lo obligó a recurrir a la Corte de Apelaciones, organismo donde presentó un recurso de protección por el cobro que consideraba "indebido". Los tribunales finalmente fallaron a favor del afiliado a la institución de salud previsional.

"Isapre Cruz Blanca tuvo que pagarme las costas del juicio y también mantenerme el mismo plan, sin subirme el precio", aseguró el afectado.

En la capital regional, al igual que en Santiago, se espera la presentación de un gran número de recursos de protección en contra de los aumentos de los planes de las isapres.

De hecho, el trabajador Milton Urízar no descarta buscar asesoría en la materia y recurrir a las instancias correspondientes para presentar su reclamo, que puede ser tanto en la Corte de Apelaciones, como en la Superintendencia de Salud.

"La gente está molesta con este tipo de situaciones. Estoy pensando seriamente en poner un recurso de protección por mi situación, porque es válido reclamar por estos hechos que no corresponden", alegó el afiliado a Consalud.

La secretaria académica de la Escuela de Derecho de la UCN, Viviana Ponce de León Solís, explicó que el artículo 19, N°9, de la Constitución Política de la República de Chile, establece el derecho a la protección de la salud de cada persona.

En este contexto, Ponce de León Solís subrayó que los antofagastinos que no manifiesten conformidad por el reajuste, tienen todas las facultades de recurrir a las instancias judiciales.

"Esa sería la norma (artículo 19, N°9) que habilitaría en conjunto con el artículo 20 de la Constitución, que es el que establece el recurso de protección a ejercer esta acción frente al alza de los precios de los planes de las isapres (…) Cada persona tiene el derecho en la medida que se vea afectada en el ejercicio de este derecho constitucional", señaló la académica.

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Andrés Bello, doctor Jaime Contreras, tiene una opinión bastante crítica del impacto del alza en las personas.

"Se trata de decisiones unilaterales donde al usuario del sistema le quedan dos opciones: aceptar o retirarse. Al cambiar de isapre tendrá dificultades con las enfermedades previas, ya que si no las declara está engañando al sistema, pero si lo hace su plan será más oneroso y tendrá un período sin cobertura", detalló.

Según el facultativo, nuevamente ocurrirá el traslado de los usuarios más "débiles" a Fonasa, en concordancia con la desaceleración económica. Como dato, en 2005 ya hubo una fuga masiva de afiliados de isapres al sistema estatal tras el inicio del plan Auge. Durante julio de ese año las aseguradoras privadas perdieron 38 mil usuarios.

"Encuentro que el alza de los planes anunciados es un abuso, porque ellos (isapres) lucran con la plata de la gente".

"Con los planes que hay ahora no es muy económico estar en una isapre. Estoy evaluando cambiarme a un plan más barato".

"Nadie quiere que le cobren más porque eso es un abuso (...) Voy analizar en detalle la posibilidad de cambiarme de isapre".

"Tomé la decisión de cambiarme desde mi isapre a Fonasa, porque me tramitaban mucho y cobraban más que ahora".

Hospital Regional requiere inversión de $17 mil millones para superar crisis Deuda

E-mail Compartir

Cuatro años no parece ser tanto tiempo, pero para quienes son pacientes o funcionarios del actual hospital de Antofagasta, son una eternidad. Recién el año 2018 (si no ocurre ningún cambio) estaría operativo el una y mil veces anunciado nuevo hospital, pero durante la espera, el actual recinto amenaza con colapsar.

Esta situación incluso motivó la creación de un gabinete regional de salud, liderado por el intendente Valentín Volta, donde en dos reuniones se han visto una serie de discusiones y críticas, sobre todo hacia el actual director, el médico Juan Pablo Mattatall.

Fue precisamente el directivo quien este viernes, en una presentación a todo el gabinete, entregó una cartera de 40 proyectos que dejarían operativo el hospital hasta el 2018. Entre ellos hay 11 proyectos ya presentados a diversos organismos: 3 están aprobados sin financiamiento, 3 aún están en el Ministerio de Desarrollo Social, 2 están en revisión del Gobierno Regional, 2 fueron rechazados y uno está en reformulación. Éstos tienen un monto cercano a los 6 mil millones de pesos, y entre ellos figuran la reposición y ampliación de la red eléctrica ($2 mil 98 millones); el mejoramiento y conservación de baños de pacientes del 3° a 7° piso ($98 millones); y la reposición de ecotomógrafo ($134 millones).

Las 29 ideas de proyectos restantes, deberán ser formuladas durante el presente año y tienen en conjunto un costo cercano a los 11 mil millones de pesos. Destacan las iniciativas de remodelación y redistribución de áreas en Pediatría ($500 millones), adquisición de equipamiento para endoscopía ($375 millones), la compra de un resonador magnético ($1.500 millones), reposición de equipos por término de vida útil como escáner, mamógrafo y equipo de rayos ($2.930 millones) y la reposición de equipos clínicos críticos como desfibriladores y máquinas de anestesia ($2.100 millones).

En total los 40 proyectos costarían unos 17 mil millones de pesos.

Al consultar al intendente Valentín Volta, de cómo se trabajará con ésta cartera de proyectos que tiene una urgencia inmediata, la autoridad respondió que esperan priorizar los que ya están formulados para buscar su financiamiento y trabajar en la elaboración de las ideas presentadas por el doctor Mattatall, ya sea por prioridad o por área.

"El tratamiento que estamos haciendo es que estas ideas se constituyan en un solo gran proyecto o en algunos proyectos concentrados, porque son 29 ideas y sería la misma burocracia que hemos vivido. La idea es agruparlos por ejemplo todo lo que es equipamiento en un proyecto, lo que es infraestructura en otro. Hay que elaborarlos, y los tiempos van a tener que ver con el trabajo ejecutivo que se está realizando con el gabinete y con la dirección del hospital y el equipo del gobierno regional", dijo el intendente.

Otro aspecto que entregó en su presentación el actual director del Hospital de Antofagasta fue la brecha que ha enfrentado en el presupuesto que ha solicitado y el que el Ministerio de Salud ha entregado. El año 2012 se pidieron $37.539 millones y se otorgaron $28.128 millones, con un gasto real de $35.455 millones. El 2013 la situación no varió mucho ya que se solicitaron $42 mil millones y se otorgaron $35.072 millones, con un gasto real de $39.466 millones. Para este 2014 se pidieron $46.495 millones y se otorgaron $10 mil millones menos.

Entre las deudas que registra el recinto está el no pago de prestaciones por parte de usuarios extranjeros, que el año 2012 fue de 305 millones de pesos y el 2013 alcanzó los 458 millones. Un factor a considerar, ya que la población extranjera aumenta en la región, sobre todo quienes están con residencia irregular, que a la vez son los principales deudores en cuanto a población extranjera se refiere.