Secciones

Playa Paraíso: los riesgos por altos niveles de minerales

E-mail Compartir

En alerta está el Colegio Médico por los altos niveles de metales pesados registrados por científicos de la Universidad de Antofagasta (UA) en la concurrida Playa Paraíso.

Esto, porque según el gremio de los facultativos, las grandes concentraciones de plomo y cadmio detectadas en el estudio de la UA, pueden generar consecuencias perjudiciales para la salud de las personas.

Así lo manifestó el presidente regional del Colegio Médico, doctor Aliro Bolados, quien explicó que cuando el plomo ingresa en el cuerpo de los seres humanos, este mineral puede desatar patologías de carácter grave.

"El plomo puede producir cáncer, malformaciones y trastornos neurológicos en los niños, según las investigaciones científicas que se han realizado", precisó el profesional.

Una similar situación ocurre con el cadmio, que en el organismo puede desatar cáncer y otras serias enfermedades.

"El cadmio es cancerígeno y también puede generar problemas a nivel neurológico", acotó el doctor Bolados.

El médico detalló que, en lo referente al plomo, este mineral ingresa al organismo y penetra hasta el sistema óseo, donde comienzan a desarrollarse las consecuencias negativas.

"El plomo se deposita en los huesos, especialmente en personas jóvenes que están en crecimiento. También produce una serie de otras patologías generadas por la intoxicación crónica de este metal", advirtió el presidente del gremio.

El encargado del Laboratorio de Microbiología de Sedimentos de la UA y autor del estudio, Gabriel Castro, coincidió con el doctor Bolados, argumentando que los metales pesados pueden gatillar malformaciones congénitas, problemas sanguíneos y cáncer.

Además, el investigador aseguró que el cadmio puede impactar de tal manera el organismo, produciendo daños a nivel neurológico y cerebral, especialmente en los menores.

"Este metal pesado, en altos niveles, puede ocasionar incluso retraso mental en los niños. No obstante, hay que dejar en claro que los efectos son a largo plazo, es decir, de 20 a 30 años", subrayó el experto de la UA.

Gabriel Castro afirmó que los minerales detectados en la Playa Paraíso pueden afectar a las personas, si éstas consumen los moluscos y otras especies que están altamente impactadas por la contaminación.

"Los animales impactados traspasan los metales pesados a las personas, quienes mediante un proceso de bioacumulación, almacenan estos elementos en sus organismos", sostuvo.

Sin embargo, según el científico, también existe el riesgo de daño en los niños, especialmente cuando juegan en la arena. "Hay probabilidad de que los menores puedan bioacumular estos metales en sus tejidos, desde los sedimentos que contienen los elementos químicos", agregó.

Respecto al incremento del plomo y el cadmio en la playa artificial, el académico de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la UA y coautor del estudio, Jorge Valdés, dijo que es necesaria la realización de nuevas investigaciones.

Esto, a fin de estimar cuánta es la cantidad y hasta qué profundidad están acumulados los metales pesados en la Playa Paraíso. A su vez, Valdés instó a las autoridades para que desarrollen un monitoreo permanente de los niveles de estos químicos.

El doctor Aliro Bolados expresó su extrema preocupación por el asunto, sobre todo cuando ya cuentan con antecedentes de la presencia de plomo, cobre y zinc en calles y viviendas de la capital regional.

"Vamos a poner todos estos nuevos antecedentes en manos de las autoridades, a objeto que inicien una investigación en la Playa Paraíso (...) Esta situación hay que repararla y eliminar esos contaminantes", finalizó el facultativo.

El estudio de la Universidad de Antofagasta (UA) arrojó que la presencia de cobre, zinc, níquel, cadmio y plomo en la Playa Paraíso. Del último mineral se registró una concentración media de 454 ppm (partes por millón) en el sedimento marino, cuando lo máximo permitido por la normativa norteamericana es 218 ppm. En el caso del cadmio, los análisis registraron la presencia de 103 ppm, a diferencia de lo recomendado que es 10 ppm. Las investigaciones científicas aseguran que superando la norma, los efectos en el medio ambiente son perjudiciales.

Una mascota virtual enseñará el cuidado del agua a escolares

E-mail Compartir

Imaginación y talento utilizarán los escolares del Programa Delta de la Universidad Católica del Norte (UCN) que participan en el concurso para crear un personaje animado que contribuya a difundir el cuidado del agua en la Región de Antofagasta.

La idea es que a través de esta entidad virtual los niños y jóvenes de la zona tomen conciencia de la importancia de cuidar el recurso hídrico en zonas áridas.

En sus propuestas, los menores deberán crear un nombre y un eslogan que promueva la utilización eficiente y sustentable de este insumo vital para el desarrollo humano.

La iniciativa "¡Crea el personaje del PMI!" cuenta con el apoyo del Programa de Mejoramiento Institucional (PMI) en Recursos Hídricos que impulsa la Universidad Católica del Norte.

En su puesta en práctica participarán niños y adolescentes del Programa de Desarrollo de Talentos Delta UCN, quienes integran los cursos "Diseñando para el face", "DeLTAgráfica" e "Ilustremos con Ilustrator". La recepción de las propuestas se extenderá hasta las 12.00 horas del lunes 28 de abril.

Según explicó la coordinadora de Capital Humano del PMI de Recursos Hídricos, María Fernanda Henríquez, el objetivo es lograr que los menores cuenten con un amigo virtual "que los inste al cuidado del agua", y que en forma entretenida los oriente en este propósito.

El personaje, cuyo tamaño, forma y características estarán determinados por la creatividad e imaginación de los participantes, deberá ayudar a crear buenos hábitos, como cerrar las llaves y no desperdiciar este recurso en forma innecesaria.

En la actividad tomarán parte menores de distintos establecimientos educacionales de la región, provenientes de las comunas de Antofagasta, Mejillones y Sierra Gorda.

El jurado responsable de elegir los mejores trabajos está integrado por académicos de la Universidad Católica del Norte, profesionales del Programa Delta y del PMI UCN.

La propuesta ganadora recibirá un premio y un certificado en la ceremonia de inauguración del Programa de Mejoramiento Institucional que tendrá lugar el jueves 8 de mayo.